jueves, 30 de junio de 2016

LORCA CONTRA LA INDEPENDENCIA DE ALMAZARRÓN

Lorca
    Las iniciativas segregacionistas de Almazarrón provocaron movimientos de oposición en varios municipios y muy especialmente en Lorca.
    Lorca veía que la independencia le supondría una gran pérdida de  territorio y de riqueza ( pesca, pastos, sal, ingresos por tributos  o asuntos judicales, etc. ).
-  Los gobernantes lorquinos  defendían su derecho a nombrar alcaldes en los Alumbres, en virtud de los privilegios concedidos por Fernando VI y Alfonso X, confirmados, posteriormente, por la Cancillería de Granada.
-  Consideraban que Almazarrón no era un núcleo consolidado ni tenía una población suficiente para autoabastecerse y defenderse.
-  Lo vecinos son gentes inmigradas con escaso arraigo a la tierra.
-  No son los  habitantes del lugar quienes mueven los hilos de la segregación sino los intereses de los marqueses.
-  La población depende de los marqueses, que son los propietarios de casi todas las edificaciones e, incluso, monopolizan el comercio interno pagando en especies.
-  Los marqueses podrían poner en el gobierno municipal a gentes de su confianza.
-  El comercio portuario estará menos controlado y, por lo tanto, los tributos que percibe la corona podrían reducirse puesto que se produciría una salida ilegal de mercancías y moneda.
-  Se producirá una tala descontrolada y excesiva en los montes.
-  En Almazarrón falsean el censo.
-  Se han realizado investigaciones en los Alumbres descubriendo numerosas irregularidades que se denuncian.

                                                                                                      Jerónimo García Jorquera

Adaptación (páginas 81 y 82 ) de: "La independencia de Almazarrón", publicado por el autor (Jerónimo García Jorquera) en Carlantum. Actas de las II Jornadas. U. P. - Ayuntamiento de Mazarrón. 2005.
Imagen: http://trazosybosquejos.blogspot.com.es/2011/01/juan-jose-ordovas-cartografia-o-pintura.html

jueves, 23 de junio de 2016

ALMAZARRÓN EN EL SIGLO XVI: PRIMEROS MOVIMIENTOS SEGREGACIONISTAS


    Al margen de la economía minera y comercial del alumbre, en manos de marqueses y administradores, aparece una nueva clase media emancipada que basa sus ingresos en la ganadería, agricultura, apicultura, barrilla (sosa) y el pequeño comercio. Si bien Lorca no tenía derechos sobre la explotación y comercio del alumbre, los tenía todos respecto a las demás actividades económicas sobre las que ejerciéndolas duramente sobre esa nueva clase y, esa fue una de las razones de que confluyeran los intereses de estas gentes y los de los marqueses  para que nacieran las primeras inquietudes independentistas, contagiadas al resto de la población, En todo caso hay que hacer mención a la desconfianza de los más acaudalados  ante una nueva clase social que podía poner en peligro su influencia política y económica.
    En 1.541 se celebran las primeras reuniones en las que se decide iniciar consultas sobre el modo de solicitar la segregación del término de Lorca. 
    A partir de ese año, y durante más de veinte, a cada paso que daba Almazarrón en ese sentido, el Concejo lorquino respondía con nuevas presiones y argumentos ante las instituciones jurídicas o la corona.
    El año clave en que comienza la marcha firme hacia la independencia fue 1.563, en pleno apogeo minero,  con la formación de una liga de vecinos. Este grupo de doce personas designa a Andrés de Sepúlveda y a Alonso García de Vera, “El Viejo”,  compromisarios para que presenten, en la corte de Felipe II,  la solicitud de segregación.

                                                                                                                         Jerónimo García Jorquera 

Adaptación (páginas 80 y 81 ) de: "La independencia de Almazarrón", publicado por el autor (Jerónimo García Jorquera) en Carlantum. Actas de las II Jornadas. U. P. - Ayuntamiento de Mazarrón. 2005.
Imagen Archivo Paco García

miércoles, 22 de junio de 2016

AMALIA BAUTISTA: POESÍA CON TERNURA, INGENIO Y PASIÓN

    Amalia Bautista nació en Madrid en 1962. Es licenciada en Ciencias de la Información y trabaja en el gabinete de prensa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
    Escribe sobre las grandes cuestiones de la vida cotidiana con sencillez y desenfado.  Mediante un lenguaje muy claro,  casi coloquial, expresa una profunda ansiedad en todos lo ámbitos de la existencia:  el amor o desamor, los sueños improbables, los objetos o seres más queridos, la tristeza que provoca zozobra, esos pecados con los que convivimos día a día... 
     Ingeniosa, tierna y pasional, su poesía también nos asombra por la continua extrañeza ante las contradicciones de la vida cotidiana y por los inesperados cambios de emoción y de conclusiones lógicas.
     Pero su sencillez es sólo apariencia, ya que surge de un intenso trabajo literario. de una reelaboración continua, mediante la cual, la poeta demuestra la gran importancia que da al aspecto formal de sus versos: la sonoridad de las palabras, la cadencia de las frases, el ritmo más literario que musical o el uso del endecasílabo blanco nos dejan esa sensación de la poesía bien hecha, realizada con la paciencia suficiente como para que los sentimientos estén presentes con fuerza, pero con una agradable contención reflexiva.
    Entre sus poemarios se encuentran:  Cárcel de amor, Cuéntamelo otra vez, La casa de la niebla. Antología, Hilos de seda, Tres deseos, Poesía reunida o Luz del mediodía. Antología poética. 

    A continuación leemos algunos de sus poemas.


Cuéntamelo otra vez

Cuéntamelo otra vez: es tan hermoso       
que no me canso nunca de escucharlo.
Repíteme otra vez que la pareja
del cuento fue feliz hasta la muerte,
que ella no le fue infiel, que a él ni siquiera
se le ocurrió engañarla. Y no te olvides
de que, a pesar del tiempo y los problemas,
se seguían besando cada noche.
Cuéntamelo mil veces, por favor:
es la historia más bella que conozco.



Desnudo de mujer

Para ti nunca fui más que un pedazo        
de mármol. Esculpiste en él mi cuerpo,
un cuerpo de mujer blanco y hermoso,
en el que nunca viste más que piedra
y el orgullo, eso sí, de tu trabajo.
jamás imaginaste que te amaba
y que me estremecía cuando, dulce,
moldeabas mis senos y mis hombros,
o alisabas mis muslos y mi vientre.
Hoy estoy en un parque, donde sufro
los rigores del frío en el invierno,
y en verano me abraso de tal modo
que ni siquiera los gorriones vienen
a posarse en mis manos porque queman.
Pero, de todo, lo que más me duele
es bajar la cabeza y ver la placa:
«Desnudo de mujer», como otras muchas.
Ni de ponerme un nombre te acordaste. 


Pide tres deseos

Ver el alba contigo,
ver contigo la noche
y ver de nuevo el alba
en la luz de tus ojos.


Aquí la puedes escuchar recitando sus poemas:
http://www.march.es/conferencias/anteriores/voz.aspx?p1=22566&l=1

Y aquí la escuchamos (a partir del minuto 20) en una conferencia sobre su propia obra poética:
http://www.march.es/conferencias/anteriores/voz.aspx?p1=22565&l=1

                                                                                           Jerónimo García Jorquera

martes, 21 de junio de 2016

LOS TRES CANTEROS


                                                                                                                   Jerónimo García Jorquera

domingo, 19 de junio de 2016

LA FERIA DE SCARBOROUGH: UNA CANCIÓN FAMOSA CON MÁS DE SEISCIENTOS AÑOS (21 de junio: Día Europeo de la Música)



    "Scarborough fair" es una canción tradicional, de origen medieval, relacionada con la feria de Scarborough, importante acontecimiento comercial que se celebraba en Inglaterra durante la segunda quincena de agosto, desde hace más de seiscientos años.
    La letra trata de un hombre que encarga a unos comerciantes que viajan hacia la feria, que si encuentran en ella a su antigua amada, le digan que él estaría dispuesto a volver, aunque plantea unas extrañas exigencias. 
    De "Scarborough fair" existen muchas versiones. La más popular fue la de Simon y Garfunkel, incluída en la banda sonora de la película “El Graduado” (1967).
    En España la cantaron, entre otros, Luar na Lubre, con el título “Romeiro ao lonxe” y Mago de Oz, con una letra muy diferente, titulada “Duerme (canción de cuna)”.
    Aquí la escuchamos en la versión de Celtic Woman.

                                                                                                                      Jerónimo García Jorquera

sábado, 18 de junio de 2016

TRUCO PARA DESCARGAR FÁCIMENTE VÍDEOS DE YOUTUBE


                                                                                                     Jerónimo García Jorquera

miércoles, 15 de junio de 2016

ALMAZARRÓN SIGLO XVI: LA CONFRONTACIÓN CON LORCA

    Cuando el marqués de Villena consiguió de Enrique  IV los beneficios de explotación de los alumbres, sin obligaciones tributarias locales, el Concejo de Lorca (atento a sus intereses ganaderos) vio como  perdía una importantísima fuente de riqueza dentro de su territorio. No sólo se le iba de las manos la producción del alumbre sino también el control sobre su comercialización e, incluso, una parte de su autoridad legal, personificada en la figura del alcalde, cada vez más enfrentado con los almazarroneros. De ninguna de las actividades económicas  derivadas de los alumbres percibía Lorca beneficios, así que las diferencias con los marqueses fueron cada vez mas tensas y desembocaron en una serie de medidas que las autoridades lorquinas tomaron para presionar a la cúpula de la sociedad de Almazarrón pero acabaron por exasperar a casi todo el pueblo.

    He aquí algunas de esas primeras presiones que Lorca ejerció:

-  Las tierras baldías no debían ser cultivadas sino dedicadas a pastos. De este modo se favorecía a los pastores lorquinos, que podían aprovechar con libertad los productos naturales, y se impedía la creación de derechos de vecinos almazarroneros sobre tierras cultivadas, así como se reducía la producción local de alimentos, creando una mayor dependencia del la capitalidad del municipio.
-  Se intentó prohibir la tala de árboles para suministrar leña a los hornos mineros.  Lorca argumentaba razones ecológicas y Almazarrón exponía sus ventajas para aclarar montes y evitar escondrijos a los piratas.
-  Los pescadores estaban obligados a vender sus productos  (no mineros) en Lorca,  disminuyendo así la provisión local de alimentos.
-  Se inspeccionaba con minuciosidad el cobro de impuestos sobre los vecinos.

                                                                                                             Jerónimo García Jorquera

Este post es una adaptación de un fragmento  (páginas 79 y 80) de: "La independencia de Almazarrón", publicado por el autor (Jerónimo García Jorquera) en Carlantum. Actas de las II Jornadas. U. P. de Mazarrón y Ayuntamiento de Mazarrón. 2005.

miércoles, 8 de junio de 2016

VIDA, SALARIOS Y PRECIOS EN EL ALMAZARRÓN DEL SIGLO XVI

    Los obreros del alumbre y del campo  trabajaban de sol a sol, viviendo con sus familias en casas de adobe y madera o en cuevas. Como el salario era escaso, debían completar la provisión de vituallas y viandas  con salidas al campo que les procuraban espárragos, alcaparras, higos, setas, algarrobas, granadas, hierbas silvestres, conejos, liebres, perdices, caracoles, leña, esparto, etc. o realizaban pequeños trabajos auxiliares para otras familias más pudientes. 
    La base de la alimentación popular la constituían las harinas cereales con las que se hacia el pan, las tortas y las gachas. Se usaba el aceite, el agua, tomillo, romero, etc.  para variar los modos de cocinar y el vino formaba parte de la alimentación habitual. Las cantidades de carne y pescado eran muy escasas.  
    Los salarios de los obreros oscilaban entre 50 y 70 maravedíes, cantidad insuficiente para mantener a una familia ya que no se correspondía con los precios:

Una gallina: 80 mvs  -   Un conejo: 40 mvs.  -  Un huevo:    3 mvs.

Precios por Kg. o litro:
Trigo……….. 7 mvs.     -   Cebada ……3 mvs.    -   Vino……….. 7  mvs.
Pan………   12 mvs.      -   Aceite….   30 mvs.     -  Sardina…...  40 mvs.


                                                                                                                                       Jerónimo García Jorquera

Este post es una adaptación de un fragmento de: "La independencia de Almazarrón", publicado por el autor (Jerónimo García Jorquera) en Carlantum. Actas de las II Jornadas. U. P. de Mazarrón y Ayuntamiento de Mazarrón. 2005.
Foto: Archivo Paco García

EL ASTRÓNOMO TURCO


martes, 7 de junio de 2016

BUROCACIA Y DOCENCIA

MÁS BUROCRACIA, MENOS INNOVACIÓN

    Esto es a lo que dedican de verdad su tiempo los profesores, aunque no quieran.
    Cada vez es más habitual que los docentes se quejen de la gran carga administrativa y burocrática que han de aguantar, lo que dificulta sus labores diarias e impide que se dediquen a la investigación
    Actas, informes y evaluaciones impiden a los profesores llevar a cabo el trabajo para el que fueron contratados. (iStock)

    Héctor G. Barnés


    Cualquier profesor sabrá rápidamente de lo que hablamos si nos referimos a la burocratización del trabajo del docente. Actas y actas sobre cualquiera de los aspectos de su trabajo, de las reuniones de ciclo a los encuentros con los padres, memorias de evaluación, autoevaluación, unidades didácticas, reuniones de orientación educativa, informes individualizados para cada alumno, programas de diversidad, más evaluaciones y otros papeleos ocasionados por la falta de personal administrativo que obligan al profesor a pasar gran parte de su tiempo –hasta el 25% en algunos casos como sugiere un artículo de La Nueva España– rellenando papeles. Se trata de una labor que empieza justificándose por la obligada rendición de cuentas del trabajador y que termina imposibilitando que este dedique su tiempo a asuntos más productivos como la investigación y la preparación de las clases.
    “En España existe una tendencia a crear sistemas de control que han demostrado servir para poco y que han generado un incremento notorio del trabajo burocrático de los profesores”, se lamentaba en la revista ANPE Javier Carrascal, secretario estatal de organización de dicho sindicato de enseñanza. “El incremento de las tareas burocráticas y administrativas para los equipos directivos y los docentes no ha supuesto una mejora de la calidad de la enseñanza ni de los resultados de nuestro sistema educativo”, concluía. Es una queja común, y de ella también se hacía eco la profesora Luisa Juanatey en Qué pasó con la enseñanza. Elogio del profesor (Pasos Perdidos).

miércoles, 1 de junio de 2016

POBLACIÓN DE ALMAZARRÓN EN EL SIGLO XVI


      En el primer tercio del siglo XVI Almazarrón recibe a numerosos inmigrantes y alcanza una población de 300 vecinos, equivalente a unos 1.400 habitantes. En la segunda mitad aumentó hasta un total de 479 vecinos (unas 2.200 almas) situando a Almazarrón entre los municipios más poblados tras Murcia, Lorca y Cartagena.
.    Más de la mitad de los habitantes se concentraban en Casas Mayores, núcleo que irá absorbiendo a los del interior (Casas Viejas y Calentín).
      La estructura de la sociedad almazarronera es muy simple: los puestos más altos los ocupan los gobernadores (representantes de los marqueses) que residen en sus respectivas fortalezas (el actual castillo de los Vélez y la desaparecida casa-fuerte de los Villena, al pie del Molinete). Les siguen, con un alto nivel de riqueza, los administradores, genoveses en su mayoría, a quienes los marqueses arriendan las explotaciones confiando en su experiencia minera y comercial. La escala social continúa, con uno pocos clérigos y las clases menos favorecidas: los obreros del alumbre (mayoritarios) y algunos pequeños comerciantes, campesinos, pescadores y salineros (ocasionales). 
      El último tramo de esa escala lo ocupaban los pobres. La población morisca oscilaba en torno a cuarenta personas, entre esclavos y cautivos.   
      En el centro de esta estructura aparece la solitaria figura  del alcalde, designado por Lorca y aislado del resto de una población que casi siempre mostró su descontento con la autoridad lorquina, poco comprometida con la localidad.

                                                                                                         Jerónimo García Jorquera

Este post es una adaptación de un fragmento  (páginas 78 y 79) de: "La independencia de Almazarrón", publicado por el autor (Jerónimo García Jorquera) en Carlantum. Actas de las II Jornadas. U. P. de Mazarrón y Ayuntamiento de Mazarrón. 2005.
Foto: Archivo de Paco García.