lunes, 28 de diciembre de 2015

EL BOLERO DE RAVEL, FUENTE DE CREATIVIDAD

    En relación con la entrada anterior, vamos a repasar algunas creaciones originales surgidas a partir del Bolero de Ravel.
-“El tambolero” es una versión del villancico “El pequeño tamborilero” con el ritmo y algunos fragmentos melódicos de el Bolero.

-El Bolero de Ravel ha sido utilizado como parte de la banda sonora de series de TV y muchas películas entre las que destacan “Rashomon”, “10, la mujer perfecta” o “El bolero de Raquel” con Cantinflas:

-Este es un cortometraje de Patrice Laconte. El protagonista es el tamborilero de la orquesta. Su actuación monótona parece la más insignificante pero es la más esencial puesto que marca el ritmo a los demás instrumentos. El intérprete realiza su trabajo con la mente está en otro lado. Es una metáfora del trabajo humilde, pero imprescindible, en una obra grandiosa. El vídeo incluye subtítulos con comentarios del director.

-Aquí tenemos un flasmob realizado en Algemesí.

-Esta original animación da protagonismo a los elementos de la partitura.

-Y, para personas conocedoras del solfeo, esta animación de la partitura dividida en cuatro secciones instrumentales, en la que comprobamos la adición de instrumentos.


                                                                    Jerónimo García Jorquera

domingo, 27 de diciembre de 2015

BOLERO (DE RAVEL): LA REPETICIÓN COMO OPERACIÓN CREATIVA

    En muchas ocasiones repetir no implica crear, pero en otras, la repetición de elementos se puede convertir en una importante operación creativa y prueba de ello es el Bolero de Ravel, una de las obras más populares de música clásica. El éxito sorprendió al propio compositor que la consideraba como un simple estudio de orquestación. 

    Maurice Ravel (Francia) lo compuso en el verano de 1928, inspirado en una danza hispano-árabe. 
    El bolero mantiene durante todo el tiempo un ritmo monótono(marcado por la caja) y una breve melodía sencilla (formada por tema y contratema) que se repite nueve veces (con cambio de tonalidad en el último contratema) a lo largo de la obra que  y sólo ofrece tres variaciones: la adición de instrumentos,  un crescendo progresivo y una coda espectacular.
    La imagen de la derecha nos permite ver una gráfica de la intensidad de los sonidos durante su interpretación.  El citado progresivo crescendo resulta evidente.

    Conocedor de que la obra se prestaba a ciertas libertades interpretativas, Ravel anunció que su duración normal era de unos dieciséis o diecisiete minutos. En los primeros años hubo intérpretes que imprimieron unas duraciones que oscilaron entre doce y casi diecinueve minutos, lo que provocó no pocos disgustos y enfrentamientos con el autor.      
    Esta es una sencilla guía para su audición:

00:13  Comienza la caja con ritmo siempre presente.  
00:25  Tema: flauta.   /   01:14  clarinete.  
02:04  Contratema: fagot.  /  02:54  Clarinete en mi bemol. 
03:44 Tema: oboe d'amore.  /   04:33 trompeta con sordina y flauta. 
05:25 Contratema: saxo tenor.  /   06:15 saxo soprano.  
07:03 Tema: dos flautines, celesta, trompa.  /  07:53  oboe, oboe d'amore, corno inglés, dos clarinetes.  
08:42  Contratema: trombón.  /  09:33  flautas, flautín, oboes, corno inglés, clarinetes, saxo tenor . 
10:22  Tema: primeros violines, flautas, flautín, oboes y clarinetes.  /  11:22 anteriores más saxo tenor.  
12:00  Contratema: violines, trompeta, flautas, flautín, oboes, corno inglés.  /  13:05 anteriores más violas, violoncellos, saxo soprano, trombón.
13:57  Tema: trompeta piccolo, tres trompetas, saxos, violines, flautas y flautín.  
14:46  Contratema: anteriores más trombón.   /   15:31  cambio de tonalidad.  
15:55  Coda.
                                        Jerónimo García Jorquera

Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Bolero_%28Ravel%29/2011/09/
http://maurice-ravel-bolero.html
http://musicaire.blogspot.com.es/2008/11/el-inters-est-en-el-color.html
http://musicaire.blogspot.com.es/2008/11/el-inters-est-en-el-color.html

viernes, 18 de diciembre de 2015

UNA HISTORIA CON SEIS ENSEÑANZAS

    En los años noventa leí un artículo sobre el uso de las historías como fábulas educativas.  He aquí uno de sus ejemplos.

    Había una vez un pájaro tan soberbio que quiso alcanzar el cielo. Empezó a volar y volar hacia las alturas hasta que la temperatura se hizo tan baja que su  cuerpo se congeló y empezó a caer. Usó las
alas rígidas para planear y al final tuvo la fortuna de caer sobre el blando lodo de una charca lo que amortiguó el golpe. Tan helado estaba que no consiguió reunir fuerzas ni para  pedir socorro. Al poco rato paso por allí una vaca e hizo sus deposiciones sobre el pájaro y, gracias a ellas, se calentó su cuerpo y consiguió sacar la cabeza para cantar y llamar la atención de alguien que le ayudase a salir de allí. El canto fue escuchado por un gato que se acercó al lugar y, al ver que la cabeza del pájaro sobresalía de aquel monton de heces, se acercó y de un bocado lo sacó y se lo comió.
    Esta historia tiene seis moralejas:
1º Si te sientes bien en un sitio no te dejes llevar por la ambición de ascender otro lugar desconocido.
2º Cuanto más subas más dura será la caída.
3º Caer en un lodazal puede ser una buena solución.
4º Quien te cubre de  excrementos no es siempre un mal amigo.
5º No se debe cantar cuando se está con la mierda al cuello.
6º Quien te saca de la porquería no es siempre un buen amigo.

                                               Jerónimo García Jorquera

Imagen:  http://www.freepik.es/foto-gratis/rama-de-arbol-gorrion-pajaro_668781.htm

martes, 15 de diciembre de 2015

TEATRO: LOCURA EN EL QUIRÓFANO

    Hace años encontré tres fotocopias que contenían una obrita de teatro de humor a modo de zarzuelilla, firmada por Equipo Piolet (Ed. Gredos). Era muy alegre y entretenida pero demasiado corta (unos cinco minutos) y, puesto que se prestaba a una buena ampliación, lo hice, aprovechando ideas de Alvaro de Laiglesia y algo de  imaginación,  hasta convertirla, en sucesivas etapas,  en un libreto que permitió a mis alumnos hacer una representación de catorce minutos.
Cartel y fragmento del programa
    A mediados de los noventa la colgué en la web del colegio (CEIP Ginés García Martínez, de Mazarrón – Murcia) y la acogida por parte de los internautas fue excelente. Desde entonces ha sido representada (con adaptaciones) en numerosos centros de España y de otros países, sobre todo latinoamericanos, pudiéndose encontrar también en algunos vídeos en Youtube.
    En el año 2005 fue una de las obras seleccionadas para ser representada en el 7º Concurso de Teatro en Español, celebrado en Sofía (Bulgaria), bajo la dirección de Dafinka Obretenova.
                                       


LOCURA EN EL QUIRÓFANO

La escena representa un quirófano con una mesa de operaciones.
Los utensilios que se van a utilizar son de tamaño desproporcionado.
Todos los actores, excepto el enfermo, aparecen con las típicas batas de médicos, enfermeras, etc.
A veces los personajes cantan y bailan con el tono y el ritmo de la canción indicada y, en otras ocasiones, hablan.
Los gestos deben ser muy exagerados
La letra M indica la música con que se canta la letra que hay a continuación. M" significa que el siguiente texto se cantará con la misma melodía que el anterior.                                                

                                                              Acto único

En la escena está una enfermera ordenando el material. Aparece, por la puerta, el enfermo.

ENFERMO.- (M: Clavelitos)
Estoy malo. Estoy malo. (Clavelitos, clavelitos…)
A ver si aquí me pueden curar. (clavelitos de mi corazón ..)
Tengo fiebre, me mareo
y ya no puedo, no puedo ni hablar.

ENFERMERA.- (M: ") (Misma música)
Pase usted, pase usted,
pase usted y dígame a mí como está.

ENFERMO.- (M: ")
Estoy muy mal, estoy muy mal.
y ya no puedo ni hablar ni cantar.

ENFERMERA.- Si no tiene ganas de cantar no cante. Siéntese aquí y se sentirá mejor.

               Para leer la obra completa clica a continuación en "Más información"..

sábado, 5 de diciembre de 2015

UN LICOR... ¿PARA LOS PROBLEMAS DE LA VIDA?

    Algunas películas contienen  frases, imágenes, canciones o diálogos que no se olvidan, como por ejemplo “Te haré una oferta que no podrás rechazar” (El Padrino I), o “Nadie es perfecto” (Con faldas y a lo loco), “Siempre nos quedará París” (Casablanca), o el baile con paraguas (Cantando bajo la lluvia).
    En el film “Las nieves del Kilimanjaro”, que comenté en mayo,  hay un diálogo maravilloso que trascribo a continuación.

    El contexto en el que hemos de situarlo es el siguiente: Marie-Claire, desconcertada por las contradicciones morales surgidas como consecuencia de haber denunciado al ladrón que le robó sus ahorros, se sienta en la mesa de un bar. El camarero se acerca.

- ¿Le pongo algo?
- Algo que me anime, por favor.
- ¿Para qué es?
- ¿Perdone?
- ¿Qué quiere superar? ¿Un mal de amores, una disputa en el trabajo, un embrollo familiar?
- ¿Cambia algo?
- Todo… lo cambia todo. Porque, para el amor y para usted, con su edad, su cuerpo y su belleza, no lo dudaría. Yo diría un Marie Brizard.
- (Atónita) ¿Por qué?
 - (Sentándose a su lado). Lo único que le puedo decir, es que el sabor del anís que se deposita en los labios, es como un beso de sabor dulce. El azúcar se queda en la boca y se esconde detrás de cada diente, como dos enamorados en una cama o en un campo de margaritas. Y solo tiene 25 grados. Veinticinco grados no son demasiados, porque demasiados lo borrarían todo y, la verdad, es que nunca se quiere borrar todo de un mal de amores. Y además le añadiré dos hielos para que sea perfecto, pues el frío realza el sabor y también sirve para allanar el terreno a otra historia, porque un mal de amor… ¿qué es? Solo la preparación para una nueva felicidad, es una puerta abierta a otras alegrías… ¿Un Marie Brizard entonces?
- No, es que… no es mal de amor. Es algo mucho más complicado.
- ¿Como qué?
- Como… ¡la Vida!.
- Ya, la Vida. Entonces un Marie Brizard no es lo mejor. Pero espere. Para la vida tengo esto. 
(Va a la barra y vuelve con una botella y una copa, se sienta de nuevo junto a ella y le sirve).
- Venga, pruébelo.
- (Bebe). Es bueno. Es fuerte, pero no demasiado. ¿Qué es?
- Metaxá, de Grecia, directo del Sol. Vamos, bébaselo, le pondré otro.
- ¿Otro?
- Dos, para la vida son dos. Y, al segundo, le invito yo.


    ¿No es para enmarcarlo? 
   Y ahora… ¿en qué sección del blog lo incluyo? ¿En creatividad por su originalidad? ¿En escritura por la sencilla belleza del diálogo? ¿En valores humanos?

                                                                   Jerónimo García Jorquera

Imagen obtenida de este vídeo:  https://www.youtube.com/watch?v=Xv9kqOlPYK4
 (Versión original en francés)

jueves, 3 de diciembre de 2015

LOS PIES Y SUS SECRETOS: IMÁGENES Y VERSOS

    José Manuel Ureña, amigo fotógrafo, realizó un trabajo con fotos de pies (imágenes superiores) y me pidió un texto para el folleto de la exposición. Este fue el resultado:






Con nuestra simetría o sin ella, 
consolidamos tu equilibrio  
y damos alas a tus sueños 
ya que, dentro de nuestras posibilidades, 
te podemos llevar más allá del horizonte, 
a misteriosos territorios de aventuras.

Desde aquí, en contrapicado, 
todo tu mundo nos parece brillante e infinito.
Sabemos de vivencias y secretos
que estamos dispuestos a compartir contigo
… si lo deseas. 
Pero, como nuestras palabras no tienen sonido, 
te pedimos que escuches con tu mirada y tu imaginación 
las miles de historias que te contamos 
en los silencios aparentes de estas imágenes, 
a través de sus encuadres, 
en sus líneas, 
en sus formas, 
en sus colores, 
en sus luces, 
en sus sombras…

                                                                                            Jerónimo García Jorquera