lunes, 27 de abril de 2015

ORTOGRAFÍA: PALABRAS DIFÍCILES

    He aquí un vocabulario cacográfico. A pesar de lo mal que suena ese calificativo,  no es nada relacionado con las dos primeras sílabas. Es un listado que reúne aquellas palabras en las que más faltas de ortografía se cometen.  O, dicho de modo práctico: el alumno que domine estas palabras tiene muchas posibilidades de reducir notablemente sus faltas de ortografía.
    Es posible que encuentres otros similares con diferencias en algunos vocablos.  Todos serán buenos y prácticos. Éste está elaborado, en una primera fase, mediante recopilación de palabras de otros vocabularios, lo que daba un total de más de 500. Y, en una segunda fase, como fruto de los resultados obtenidos en el aula durante varios cursos y con diferentes grupos de alumnos del tercer ciclo de E. Primaria (10-11 años), lo reduje a estas 280 palabras:

                                 VOCABULARIO CACOGRÁFICO

abeja, abono, abuelo, aguja, agujero, ahí , ahora, ahorrar, ajedrez, albañil, alcohol, alguien, alrededor, alumno, anfibio, aprobar, aprovechar, árbol, arriba, arroyo, arroz, asfixiar, auxilio, avellana, avisar, avispa, ayudar, azúcar, bajar, bajo, balón, bandera, bañar, barato, barco, base, bastante, beber, bebida, bello, beneficioso, besar, bicicleta, bien, billete, biografía, boca, bonito, bueno, buey, buscar, caballo, calefacción, cayeron, cayó (caer), calló (callar), celebrar, cerveza, ciudad, clavar, clavel, coger, cogido, cojo, colección, colegio, conductor, construir, conveniente, corregir, croqueta, crucé, cultivaba, cultivar, dábamos, debemos , deber, deberes, desayunar, desmaya, devolver, distracción, divertido, dividir, echa, echar, electricidad, electricista, elegir, elijo, ellos, empecé, empezar, enfermedad, enviar, equivocar, era, escayola, estaba, estábamos, estoy, estuve,  evaluación, examen, examinar, excursión, exigir, existir, expedición, explicación, explicar, explotar, exponer, extraordinario, extremos, fábrica, feliz, general, gente, gimnasia, grave, guerra, guía, guisar, ha  (haber), haber, había, habitación, hablar, hace, hacer, hacia, hago, hallar, hambre, han, harina, hasta, hay, haya, he, hecho, helado, hermano, herramienta, hervir, hicieron, hijo, historia, hogar, hoja, hombre, hora, hormiga, hoy, iba, íbamos, iban, instrucción, inteligente, inventar, invierno, inyección, ir, jersey, jueves, jugué, juguetes, labio, lápiz, lavabo, lavar, levantar, leyendo, luz, llegar, llevar, llover, lluvia, maíz, mayor, mechero, microbios, monstruo, mover, muy, navidad, nieve, nombre, novecientos, noventa, nube, nueve, nuevo, obedecer, observar, oveja, oye, palabras, pavo, pólvora, pollo, primavera, probar, producto, provincia, provocar, próximo, revés, revista, sábado, saber, salud, salvar, salvavidas, seguir, sembrar, servicio, servilleta, servir, siempre, siguiente, siguió, sirve, sobre, subir, suyo, también, tiempo, todavía, tuyo, usted, utilidad, va, vaca, vamos, van, varias, vaya, veces, veinte, vela, vender, veneno, venía, venir, ventana, ver, verano, verde, vergüenza, vestir, vez, viajaban, viajes, viejo, viene, viernes, vinimos, vivía, vivir, volar, volved, volver, vosotros, voy , vuelta, vuelve, vuestro, ya, yendo, yeso, yo, zanahoria
                                                       ________________

    Los docentes ya saben como llevar a la práctica este vocabulario.  Para los no educadores que deseen aplicarlo a sus hijos, les sugiero lo siguiente:

1º Seleccionar dos o tres palabras. Por ejemplo:  “estuve”, “hormigas” y “novecientos”
2º Escribir con ellas (y algunas otras) varias oraciones. Por ejemplo:  “Estuve viendo mas de novecientas hormigas”.
3º Periódicamente hacer dictados con oraciones que contengan esas palabras para comprobar los progresos y anotar las que se han afianzado (marcándolas en el listado), centrarnos, preferentemente, en las que siguen ofreciendo dificultades.

                                                       Jerónimo García Jorquera

miércoles, 22 de abril de 2015

LIBRO: TALLER DE CREATIVIDAD Y HUMOR II

    Estas son las páginas 9. 10 y 11 del libro  TALLER DE CREATIVIDAD Y HUMOR

INTRODUCCIÓN
                                           
                              «Cuando uno no tiene idea de algo,  tiene el atrevimiento de escribir un libro».


     Mucho se habla de creatividad en los últimos años. Pintura, escultura, arquitectura, literatura, etc. han sido siempre las principales formas históricas de manifestarse y, aún hoy, continúan siéndolo, pero multiplicadas o ampliadas con las que el desarrollo tecnológico del último siglo ha permitido: cine, radio, prensa, televisión, informática, etc. El calificativo creativo se ha ido poniendo de moda en las últimas décadas. En los ochenta del pasado siglo, casi era de aplicación exclusiva a quienes tra- bajan en el mundo de la publicidad, hasta el punto de que se había convertido en sustantivo: los creativos publicitarios. En la actualidad se ha ido ampliando su ámbito de aplicación y ya se habla de cocina creativa, juego creativo, empre- sa creativa, sexo creativo, prensa creativa y hasta vida creativa. Actualmente la sociedad nos ofrece una gran cantidad de productos y recursos: conciertos, instrumentos musicales, publicaciones, medios de reproducción, publicidad, cámaras de fotos y vídeo, ordenadores, etc. Tal abundancia de estímulos nos impide eludir el contacto con la creatividad, sin embargo, aunque vivamos inmersos en ella, si no la practicamos será una creatividad pasiva, hecha por otros. Pero precisamente esa multitud de recursos (basta con echar una mirada a la red de redes) favorece el acceso a la creatividad y, así, jóvenes y adultos disponen de herramientas creadoras que usan de mejor o peor modo y, bien por simple curiosidad, iniciación o afición, se han acercado activamente al mundo del relato, la poesía, la prensa, el dibujo, la pintura, la música, la fotografía, el vídeo, la dramatización, el baile, etc., lo que les permite desarrollar su creatividad aunque sea de forma más o menos inconsciente y desordenada.
    Así fue como me enfrenté a ella a mediados de los ochenta, de un modo nada sistemático, dando palos de ciego, experimentando en clase con actividades diferentes a las de siempre, por ser curiosas, entretenidas y hasta graciosas. Eran ejercicios imaginativos aislados, que satisfacían a todos cuantos poblábamos el aula, pero sin planificación ni estructura alguna. Hasta que un día de 1987 cayó en mis manos un ejemplar del número 158 de la revista Vida Escolar, publicada trece años antes por el Ministerio de Educación, en la que aparecía un trabajo, firmado por Kathlen Batato, titulado «Técnicas y actividades para el desarrollo de la creatividad». En ese texto pude leer algo así como que la creatividad es desarrollable y, en siete páginas, se exponían, de modo muy resumido, aspectos teóricos y consejos prácticos. Se despertó mi curiosidad por ese nuevo mundo y, desde entonces, empecé a recopilar y devorar lecturas, me inscribí en algunos cursos relacionados con el tema y participé en congresos, jornadas, foros y seminarios para aprender de las experiencias ajenas o compartir las propias. A la vez aplicaba en clase un gran número de actividades, evaluándolas con la intención de mejorarlas para la siguiente ocasión. Aquella base de datos iba aumentando con los años y todas las áreas se vie- ron impregnadas de estas experiencias, especialmente las relacionadas con el lenguaje y las artísticas en sus variados bloques (lectura, escritura, dramatización, música, dibujo, manualidades, pintura…), así como el uso de recursos relacionados con la imagen y el sonido (láminas, diapositivas, vídeo, magnetófonos, ordenadores, etc.). Pero lo más importante no es que las áreas adquiriesen ciertos tintes creativos, sino que los habitantes del aula íbamos desarrollando habilidades creativas; que, durante las horas de clase, había momentos en que conseguíamos liberarnos y expresarnos con más facilidad, sinceridad y hasta con humor; que cada día llegábamos al aula con renovados entusiasmos dispuestos a experimentar con algo nuevo. Puesto que había libros y cuadernos prácticos sobre el desarrollo de la inteligencia, la memoria o la atención, busqué uno que me ofreciese nociones básicas sobre creatividad y una serie de actividades sistematizadas en torno a dichos contenidos. No encontré nada de esas características y decidí trabajar para cubrir ese vacío. El resultado fue doble: mi propia formación y este libro, el que me hubiese gustado encontrar en aquella época de iniciación, una publicación para acceder a la creatividad de forma rápida, estructurada, clara y entretenida. Es lo que intento en estas páginas, donde expongo brevemente los conocimientos teóricos esenciales y un gran número de ejercicios estructurados. Aclaro que es una obra muy práctica desde su origen, ya que surge de la experiencia de años aplicando actividades creativas en el aula, en virtud de mi profesión de maestro, o impartiendo cursos de formación destinados a docentes, en colaboración con Centros de Profesores. Es pues, en la mayor parte de su contenido, una obra para ser trabajada, puesto que se ofrecen más de ciento cincuenta actividades para realizar, completar o, simplemente, para orientar al lector sobre los pasos a seguir, haciendo más accesible abordarlas al facilitar, mediante sugerencias, sus estrategias de realización. Los ejercicios están estructurados por capítulos y las actividades de cada uno desarrollan, preferentemente, una habilidad o capacidad. De ahí que, a lo largo de su lectura, se encuentren bloques que tratan contenidos teóricos, imprescindibles para el lector que desea saber más sobre creatividad y ser consciente de su propio proceso de aprendizaje. Esa teoría le permitirá comprender, desde una perspectiva amplia, en qué momento de su desarrollo creativo se encuentra, así como la justificación de las actividades que realiza.
    Si el lector es nuevo en el mundo creativo, comprobará que la claridad del lenguaje empleado, las anécdotas, curiosidades, situaciones humorísticas, actividades graduadas y minuciosamente explicadas, le facilitan los primeros pasos en la comprensión y en el desarrollo de numerosas habilidades mentales: clasificar, redefinir, comparar, simbolizar, argumentar, discriminar, transferir, intuir, abstraer, etc. Si quien aborda la lectura ya dispone de conocimientos previos, echará de menos algunos contenidos, como los relacionados con ambientes creativos, ni- veles, teorías, personalidad, desarrollo de otras habilidades, inteligencias múltiples, operaciones, técnicas, etc. Se ha considerado que, dadas las características iniciáticas de esta obra, era preferible aproximar al lector a la creatividad con el mínimo de teoría y con actividades motivadoras que no requieren materiales especiales ni exigen demasiado tiempo. Será suficiente por el momento. Este libro no va a transformar al lector en un genio creativo, pero sí le abrirá sus puertas y le guiará inicialmente en la mejora de sus capacidades creadoras.

                                                                    Jerónimo García Jorquera

Toda la información sobre el libro aquí:   http://ohlacreatividadjeronimo.blogspot.com.es/p/libro-taller-de-creatividad-y-humor.html


LIBRO: TALLER DE CREATIVIDAD Y HUMOR I


   TALLER DE CREATIVIDAD Y HUMOR es un libro en el que recojo las ideas básicas de creatividad con 150 actividades graduadas para desarrollar las capacidades creativas y el sentido del humor.  
    En estos momentos está siendo distribuido en España y varios países de América.

    Si estás interesado en adquirirlo lo puedes encargar en tu librería habitual.
    También se encuentra en estos sitios (clica sobre ellos):








    



Aquí tienes información de librerías de España y América donde lo pueden facilitar:




Toda la información del libro aquí:  http://ohlacreatividadjeronimo.blogspot.com.es/p/libro-taller-de-creatividad-y-humor.html

Para leer la introducción del libro clica aquí:  http://ohlacreatividadjeronimo.blogspot.com.es/2015/04/libro-taller-de-creatividad-y-humor-ii.html


                                                                       
                                                                       Jerónimo García Jorquera

¿SE PUEDE APRENDER A ESCRIBIR POESÍA? (Taller de poesía 1)


            “La poesía, como el tenis, tiene un sistema de reglas”
                                                                                                     (Valerio Magrelli)                                                                                                                                       

    El poeta  ¿nace o se hace?
    Seguro que las respuestas podrían ser muy variadas.   A lo largo de la historia se ha planteado la misma pregunta, aplicada a las artes y a la ciencia.
    Hasta hace 400 años se pensaba que los artistas nacen con unas cualidades especiales que les permiten convertirse en lo que, después, son.
    Pero hace poco más de un siglo, la psicología descubrió que, mediante un entrenamiento adecuado, las personas “normales” pueden “aprender a crear”. Y al hablar de crear, hablamos no solo de inventos científicos, sino también de creaciones artísticas y, entre ellas, la creación poética.
    ¿Hasta qué niveles se pueden desarrollar esas capacidades? Eso de dependerá de las características individuales de cada persona. Su inteligencia, sensibilidad, perceptividad, emotividad, perseverancia, esfuerzo, etc. son algunos de los condicionantes que pondrían los límites.
    Si esas personas que “nacieron” con cualidades especiales, desarrollan su aprendizaje en condiciones adecuadas, es muy posible que lleguen a convertirse en genios, como Lope de Vega, Quevedo, Góngora, Ibarbouru, Bécquer, Neruda, Benedetti, etc. Pero el resto de personas que “no nacieron (no 

nacimos)  con esas características especiales” también pueden (podemos) aprender a escribir poesía, con muchas menos posibilidades de llegar a ser “genios”, pero eso no les impedirá ser poetas.
    Hagamos una simplificación:  Para escribir poesía se requieren, al menos, dos (son muchas más)  condiciones:
    La primera es  tener sentimientos.  Es decir, sentir que en nuestro corazón (mente) se desencadenen unas reacciones ante determinados estímulos. De las dos condiciones ésta es la incontrolable.
    Por ejemplo, cuando perdemos a una persona querida notamos en nuestro interior una transformación mental de vacío, desconcierto,  dolor, etc.  que provoca trastornos físicos (alteraciones en el funcionamiento de nuestro corazón, aparato respiratorio, digestivo, etc.)   
    Pero no todas las personas, lo padecen con igual intensidad. Por lo tanto, no todas las personas lo manifiestan del mismo modo por que no sienten del mismo modo.
    La segunda condición es saber transformar en palabras los sentimientos que hemos experimentado. Ésta sí la podemos controlar.
    No basta con sentir. Además es preciso disponer de un vocabulario lo suficientemente amplio, de unos conocimientos gramaticales que den coherencia a lo expresado  y, sobre todo, hay que conocer una serie de “herramientas” (“trucos”) que son de gran utilidad para que los poetas en fase de iniciación sepan como transmitir mejor los sentimientos a la vez que embellecer el lenguaje en sus expresiones.
    No se puede aprender a tener sentimientos (primera condición), aunque las modernas teorías sobre inteligencia emocional apuntan hacia cierto control de los mismos,  pero SÍ se puede aprender el “oficio de poeta”, es decir, a aprovechar la gran cantidad de recursos que el lenguaje pone a disposición de quienes desean expresar sentimientos en forma de versos.
    A una persona que no “nace cantante” no le podemos enseñar  a “renacer cantante”, pero si a aprender los conocimientos necesarios (relacionados con la voz, los instrumentos musicales y el solfeo)  para cantar.Y, si sus facultades innatas lo permiten, conseguir hacerlo muy bien, mejor que sin haber recibido esa formación.
    Del mismo modo, a un futuro médico, pintor, escultor o maestro no se le puede enseñar a tener “vocación” pero, en cambio,  sí se le puede enseñar el “oficio” correspondiente. El resultado  será cuestión de la dedicación y, sobre todo, de las posibilidades individuales de cada uno.
    En todo caso hay que reconocer que, para escribir poesía, no basta con saber teoría, es más importante aún LEER POESÍA, pero con unas condiciones:
1ª Leer buenos poemas, tanto los clásicos (con rimas) como los actuales (preferentemente sin rima).
2º Leer en silencio o recitando en voz alta, analizando los recursos (teoría) utilizados por el autor.
3º Leer intentando imaginar los sentimientos expresados. 
4º Aprender a escribir imitando a los grandes poetas. Sí, lo que has leído, imitando, hasta que el escritor novato vaya adquiriendo su propio estilo. Intentar aprender imitando a los genios debe ser todo un honor para nosotros.
    Este taller no puede estimular sentimientos en tu “corazón” pero si puede poner a tu disposición, en tu mente, una serie de recursos lingüísticos que permitan mejorar la conversión de sentimientos en palabras.  A eso vamos.

PROPUESTA  DE TRABAJO

Lee estos dos textos y reflexiona sobre si el poeta “nace” o “se hace”.

a) LA POESÍA

-¿Es arte del demonio o brujería            
esto de escribir versos? -le decía,
no sé si a Calderón o a Garcilaso
un mozo más sin jugo que el bagazo.
-Enséñame, maestro, a hacer siquiera
una oda chapucera.
-Es preciso no estar en sus cabales
para que un hombre aspire a ser poeta,
pero, en fin, es sencilla la receta.
Forme usted líneas de medidas iguales,
y luego coloca juntas
poniendo consonantes en la punta.
-¿Y en el medio?
-¿En el medio? ¡Ese es el cuento!
Hay que poner talento.
                                  
                      Ricardo Palma 
                      Perú  ( 1833 – 1919 )

b) Imagina tres hermanos gemelos con, exactamente, idénticas características físicas e intelectuales y espirituales. Al nacer son separados. Uno vive solitario en una selva, al estilo de Tarzán. Otro vive en una ciudad, en ambiente marginal y se convierte en poeta. Y el tercero vive en una familia que le proporciona formación universitaria y se convierte igualmente en poeta.
     ¿Quién tiene mayores posibilidades de convertirse en poeta?

                                                                        Jerónimo García Jorquera

Imagen Poesía:  http://www.desktopcostarica.com/directorio/taller-de-poesia-carbunco

HERRAMIENTAS DE POETA (Taller de poesía 0)

                               “La poesía es el sentimiento que le sobra al corazón y te sale por la mano”.
                                                                                                                                                    (Carmen Conde)             

    Todos los oficios se desempeñan gracias a unas “herramientas”. Entrecomillo la palabra porque no hay que entender herramientas sólo en su acepción material como la de los carpinteros (sierra, destornillador, tenazas, etc.), o la de los pintores  (paleta, pincel, lienzo, etc.).  Hay “oficios” como el de escritor (poeta en este caso) que, además de herramientas materiales (bolígrafo, papel, goma, orenador, etc.), disponen de unas “herramientas” no físicas. Son las que dan contenido a la teoría de la poesía: un conjunto de reglas o normas (no imposiciones)  de las que el escritor se puede servir para iniciarse en la escritura poética o para mejorarla. 
    Bajo la denominación HERRAMIENTAS DE POETA irán apareciendo los contenidos mas elementales, diría que casi los mínimos imprescindibles, para abrir o facilitar no sólo el camino del poeta que empieza a escribir,  sino también el de lector de poesía que desea profundizar en la reflexión de lo leído. En resumen para estimular la creatividad en la poesía.

    Más adelante, según se progrese en las prácticas,  se irá profundizando en aquellos temas que, por el momento, sólo se tratan de forma elemental o superficial.
    Estos contenidos están dosificados en unidades o módulos que intentan ser  breves, claros y prácticos.  En algunos casos la unidad no se referirá directamente a herramientas o “trucos” de escritor, sino que incluirá posibles reflexiones en torno a algún tema, más o menos polémico, sobre el que podrían surgir tantas opiniones respetables como lectores haya.
    Puede que, al principio, parezca que los contenidos son demasiado teóricos,  y tal vez sea así, pero es necesario conocerlos para que el inmenso mundo de la poesía se nos abra con las máximas posibilidades. Hemos dde tener en cuenta que cuantas más “herramientas” poéticas conozcas, mayor será el horizonte posible de tu creatividad. Debemos empezar por aprenderlas y, después, si quieres, no las cumplas. Es lo que hacen los genios: las estudiaron para conocerlas pero también para transgredirlas.
    Los módulos o unidades incluyen propuestas de actividades para quienes deseen hacer prácticas sobre los contenidos tratados en cada uno. En otros casos se propone a los lectores que elaboren sus propias opiniones y/o composiciones poéticas.

                                                                                                Jerónimo García Jorquera

Imagen: http://planenoti.com/wp-content/uploads/2015/04/escribir2.jpg

Y DIOS CREÓ A LA MUJER

   Cuenta una leyenda oriental que, después de un mes de ser creado, el hombre buscó a Dios y le dijo:
    - Señor, te doy las gracias por haberme regalado la vida y haberme puesto en este lugar donde puedo disfrutar de la palmera y del viento, del río, de la luna y del sol, de la noche, del fuego, de la nieve, de la gacela, del ciervo, del puma,  de las rocas, de los nidos, de la lluvia, del perro, de la serpiente, del algodón, de las flores, del pavo real, de la miel, del diente de león, de las frutas,  del cisne …  pero,   Señor,  me siento sólo y te ruego que me des una compañera con la que compartir todos tus regalos.
    Y Dios entendió que el hombre llevaba razón, se apiadó de él y decidió acceder a su petición pero, como había agotado los materiales, decidió crear a la mujer con la esbeltez de la palmera,

con la inconstancia del viento, la frescura del río, el misterio de la luna, la luminosidad del sol, la oscuridad de la noche, el ardor del fuego, la frialdad de de la nieve, la  timidez de la gacela, la osadía del puma, la mirada amorosa del ciervo, la crueldad del tigre, la dureza de las rocas, la fragilidad de los nidos, la caricia de la lluvia, la lealtad del perro, la infidelidad de la serpiente, la suavidad del algodón, la aspereza de las rocas, el colorido de las flores, la soberbia del pavo real, la dulzura de la miel,  la amargura del diente de león, las redondeces de las frutas,  la belleza del cisne …

  Y Dios, con su sabiduría,  mezcló tan desiguales ingredientes, formó a la mujer y se la entregó al hombre. Y el hombré empezó a ser feliz con su compañera.
     Después de un mes de convivencia, el hombre llamó a Dios y le dijo:
    - Señor, la compañera que me diste no me hace feliz: habla sin parar, me exige estar siempre pendiente de ella, se queja de mi libertad, llora sin motivos, disfruta haciéndome sufrir. Así que quiero devolvértela porque no puedo vivir con ella.
    Y Dios, en su bondad, se apiadó del hombre y tomó a la mujer.
    Un mes mas tarde, el hombre busco de nuevo a Dios y le habló así:
    - Señor, me siento muy sólo desde que te devolví a la criatura que me regalaste. Echo de menos sus risas y su alegría, sus caricias y su música. Te pido que me la entregues de nuevo.
    Y Dios se compadeció del hombre y le entregó por segunda vez a la mujer.
    Y transcurrido otro mes y el hombre volvió a buscar a Dios y le dijo:
    - Señor, perdóname, pero la compañera que me diste no me deja vivir en paz, se queja se todo, se disgusta muchas veces y me hace desgraciado. Te pido que te quedes otra vez con esta criatura.
    Y Dios acepto de nuevo la propuesta y se quedó con la mujer.
    Y  pasó un mes más y el hombre llamó a Dios y le dijo:
    -Señor, otra vez me siento muy solo sin la compañera que me diste. Echo de menos el color de sus mejillas, su mirada amorosa, sus suaves caricias,  sus cantos alegres, su ternura, su comprensión … Te pido que me la des otra vez.
    Y Dios le preguntó:
    - Pero … ¿otra vez? Hombre, ¿que te  pasa?
    - No sé que me ocurre, Señor. Tal  vez me estoy volviendo loco porque no puedo vivir con ella …  pero tampoco puedo vivir sin ella.
                     
                                                      Jerónimo García Jorquera (Adaptación)

Imagen: http://ubdavid.org/espanol/nueva-vida3/nueva-vida3_1.html

CUADERNO DE NOTAS (Consejo 1)

    Con esta entrada inicio una serie de consejos o sugerencias (y hasta actividades) que permitirán el desarrollo de nuestra creatividad.
    Hay algunos consejos a los que sólo pueden acceder personas con cierta experiencia. Otros, como este, se encuentran al alcance de todos. Por ese motivo, por ser tan se simple, puede que, al principio, resulte decepcionante pero solo es la apariencia. Para los no familiarizados con la creatividad, este consejo es tan sencillo como útil y consiste en llevar un cuaderno en el que ir escribiendo las buenas ideas que se te ocurran inesperadamente.  Puede que incluso lo consideres absurdo ya que no parece que algo tan elemental vaya a conseguir resultados creativos, pero ya hemos visto que el desarrollo de estas capacidades no se consigue de modo súbito sino, muy al contrario, lentamente, con paciencia y persistencia. 
    Empieza desde ahora mismo ese cuaderno y, en poco tiempo, conseguirás unos resultados impresionantes. En  esas páginas u hojas sueltas anotarás todas aquellas ideas, ocurrencias, vivencias, etc. que no son habituales.  Si no lo haces cabe la posibilidad de que se cumpla la cita de  Ramón y Cajal: “Las ideas no duran mucho. Hay que hacer algo con ellas”. Claro, hay que escribirlas antes de que las perdamos. Es frecuente que esas buenas ideas originales desaparezcan si no las conservamos.
    Pondré algunos ejemplos para que se entienda mejor el poder de esta costumbre:

    Viajamos en tren, me duermo, sueño y, al salir del túnel, me imagino en una época del futuro o del pasado, o en un lugar lejano. Sí, ya sé que no es una idea muy original en el mundo de la literatura o del cine, pero sí lo es en “mi” mundo interior ya que jamás se me había ocurrido algo así. Por lo tanto saco mi cuaderno y la anoto pues, si no la escribo enseguida, tendré muchas posibilidades de que la idea desaparezca gracias a las alas del olvido.  Hummm, ¡qué bien me ha quedado eso esto último! Lo pasaré a mi cuaderno de notas. 

    Otro ejemplo:

    Un día te quieren engañar con el timo de la estampita. En vez de rechazarlo desde un primer momento, sigues la corriente para “vivir” la experiencia en primera persona y descubrir sus entresijos. A continuación, anotas los detalles y tus impresiones  en el cuaderno. Tal vez, en el futuro, asociando esas notas a otras vivencias, tengas material para escribir un cuento.

    ¡Ah!, doy por supuesto que no te has dejado embaucar por un timo tan simple. A ver, mírame... Hummm, tienes cara de lo contrario.
    Con el tiempo, tu cuaderno (o cuadernos) estarán repletos de ideas más o menos novedosas. Solo tendrás que relacionar unas cuantas y… ya está: conseguirás algo original.
    Desde hace años suelo hacer las anotaciones en hojas sueltas, esas con una cara en blanco (mentalidad ecológica… o de época de crisis) que, periódicamente, organizo y clasifico.
    No las he contado pero más de diez mil seguro que tengo: un dibujo que se me ha ocurrido, unos versos, unas notas musicales, un truco para usar un globo en clase, una situación de humor para teatro, la respuesta que debí darle (en lugar de callarme) a la persona que no me atendió debidamente ante mi reclamación, la foto de una nube que me recuerda a un animal, una sencilla escultura de papel, una combinación para cóctel, unas ideas sobre cómo diseñar una web…
    Ese banco de datos me permite disponer de materiales para clases, conferencias, cursillos, talleres, comunicaciones, poemas, relatos, publicaciones… y también para elaborar este blog y hasta para redactar esta entrada.
    Además, siguiendo ese sano consejo, es muy posible que nos encontremos con más frecuencia en el estado de gracia creativo y que se nos ocurran otras nuevas ideas asociadas a las antiguas. No hay que dejar pasar esas oportunidades.
    Si se te ha ocurrido algo mientras leías este consejo no pierdas tiempo y… al cuaderno.
    Ah, y, al decir un cuaderno u hojas sueltas me refiero también al ordenador, la tablet, el móvil...                                                         
                                                                                                           Jerónimo García Jorquera

Imagen cuaderrno: http://www.4ojos.com/blog/imagenes/otros/camille-claudel-agenda.jpg

SALUDO

    Tras la primera entrada con el aviso de la segunda etapa, comienzo con este saludo, similar al del primer blog, ya desaparecido.    
    Hace  tiempo cayó en mis manos un viejo ejemplar de la revista
Vida Escolar, publicada por el MEC. En sus páginas aparecía un breve artículo sobre las posibilidades para desarrollar las capacidades creativas en la escuela. Fue la chispa que incendió mi pasión por el estudio y la práctica de la creatividad.  Me ocurrió algo parecido a la caída del apóstol San Pablo en las cercanías de Damasco.   Y ese el el origen de este blog.  Con años de retraso, sí,  puesto que muchos de estos trabajos están desperdigados en numerosas webs/blogs y publicaciones impresas. 
    Los contenidos (ajenos o propios) que irán apareciendo en este espacio estarán dedicados principalmente a variados temas relacionados con la creatividad tanto en aspectos teóricos como prácticos. 
    Pero, precisamente porque el fuego de la creatividad surgió gracias a mi profesión/vocación docente, la educación será el otro eje en torno al cual se organizará la información  de este blog.
    No es un blog dedicado a la educación pero las otras secciones tienen algo que ver con algunas de esas dos columnas esenciales. Incluso el humor, ya que es un compañero habitual (casi pareja de hecho) de la creatividad, cuyo ingenio se puede traducir, como veremos,  en resultados que consiguen arrancar la sonrisa y hasta la carcajada. 
    Finalmente,  aparecerán algunos temas relacionados con la tierra donde vivo: Mazarrón. No en balde, mis raíces genealógicas conocidas arrancan, desde el siglo XVI, de este municipio, una Villa  con larga e intensa historia y un buen número de paisajes variados que irán apareciendo en estas entradas. 
    Puesto que la creatividad requiere un alto grado de tolerancia y apertura, cabe la posibilidad de dar cabida a más contenidos que, por el momento, desconozco. Dejaré que el tiempo lo decida.
    Además de trabajos propios incluiré textos, imágenes y audios recogidos de internet. Hay, en la red, mucho y bueno que merece ser  difundido.  
    En cuanto al respeto a la propiedad intelectual de esos trabajos, indicaré, siempre que sea posible, el nombre del autor y/o el enlace correspondiente. 
    Del mismo modo, mis trabajos podrán ser reproducidos, sin ánimo de lucro, con indicación de autor y origen, siguiendo las normas de Creative Commons. 
    
    No sólo deseo que os interese este espacio, espero que, además, os guste.

    Gracias por la visita.
                                                                           Jerónimo García Jorquera

¡OH, LA CREATIVIDAD! SEGUNDA ETAPA

    Hace casi dos años inicié un blog con este mismo título: ¡Oh, la creatividad!.
    Después de ese tiempo, Blogger me avisa de problemas en la dirección de correo gmail que me permitía acceder al blog. Pero el verdadero conflicto fue que ese bloqueo implicó la desaparición del primer blog en el que había unas 130 entradas.
    Lo curioso es que tampoco me permite usar la URL del blog inicial.
    En esta segunda etapa mantendré la misma línea anterior y recuperaré algunas entradas.
    Disculpas y gracias.
                                                            Jerónimo García Jorquera

Esta era la cabecera anterior





Oh la creatividad