lunes, 28 de diciembre de 2015

EL BOLERO DE RAVEL, FUENTE DE CREATIVIDAD

    En relación con la entrada anterior, vamos a repasar algunas creaciones originales surgidas a partir del Bolero de Ravel.
-“El tambolero” es una versión del villancico “El pequeño tamborilero” con el ritmo y algunos fragmentos melódicos de el Bolero.

-El Bolero de Ravel ha sido utilizado como parte de la banda sonora de series de TV y muchas películas entre las que destacan “Rashomon”, “10, la mujer perfecta” o “El bolero de Raquel” con Cantinflas:

-Este es un cortometraje de Patrice Laconte. El protagonista es el tamborilero de la orquesta. Su actuación monótona parece la más insignificante pero es la más esencial puesto que marca el ritmo a los demás instrumentos. El intérprete realiza su trabajo con la mente está en otro lado. Es una metáfora del trabajo humilde, pero imprescindible, en una obra grandiosa. El vídeo incluye subtítulos con comentarios del director.

-Aquí tenemos un flasmob realizado en Algemesí.

-Esta original animación da protagonismo a los elementos de la partitura.

-Y, para personas conocedoras del solfeo, esta animación de la partitura dividida en cuatro secciones instrumentales, en la que comprobamos la adición de instrumentos.


                                                                    Jerónimo García Jorquera

domingo, 27 de diciembre de 2015

BOLERO (DE RAVEL): LA REPETICIÓN COMO OPERACIÓN CREATIVA

    En muchas ocasiones repetir no implica crear, pero en otras, la repetición de elementos se puede convertir en una importante operación creativa y prueba de ello es el Bolero de Ravel, una de las obras más populares de música clásica. El éxito sorprendió al propio compositor que la consideraba como un simple estudio de orquestación. 

    Maurice Ravel (Francia) lo compuso en el verano de 1928, inspirado en una danza hispano-árabe. 
    El bolero mantiene durante todo el tiempo un ritmo monótono(marcado por la caja) y una breve melodía sencilla (formada por tema y contratema) que se repite nueve veces (con cambio de tonalidad en el último contratema) a lo largo de la obra que  y sólo ofrece tres variaciones: la adición de instrumentos,  un crescendo progresivo y una coda espectacular.
    La imagen de la derecha nos permite ver una gráfica de la intensidad de los sonidos durante su interpretación.  El citado progresivo crescendo resulta evidente.

    Conocedor de que la obra se prestaba a ciertas libertades interpretativas, Ravel anunció que su duración normal era de unos dieciséis o diecisiete minutos. En los primeros años hubo intérpretes que imprimieron unas duraciones que oscilaron entre doce y casi diecinueve minutos, lo que provocó no pocos disgustos y enfrentamientos con el autor.      
    Esta es una sencilla guía para su audición:

00:13  Comienza la caja con ritmo siempre presente.  
00:25  Tema: flauta.   /   01:14  clarinete.  
02:04  Contratema: fagot.  /  02:54  Clarinete en mi bemol. 
03:44 Tema: oboe d'amore.  /   04:33 trompeta con sordina y flauta. 
05:25 Contratema: saxo tenor.  /   06:15 saxo soprano.  
07:03 Tema: dos flautines, celesta, trompa.  /  07:53  oboe, oboe d'amore, corno inglés, dos clarinetes.  
08:42  Contratema: trombón.  /  09:33  flautas, flautín, oboes, corno inglés, clarinetes, saxo tenor . 
10:22  Tema: primeros violines, flautas, flautín, oboes y clarinetes.  /  11:22 anteriores más saxo tenor.  
12:00  Contratema: violines, trompeta, flautas, flautín, oboes, corno inglés.  /  13:05 anteriores más violas, violoncellos, saxo soprano, trombón.
13:57  Tema: trompeta piccolo, tres trompetas, saxos, violines, flautas y flautín.  
14:46  Contratema: anteriores más trombón.   /   15:31  cambio de tonalidad.  
15:55  Coda.
                                        Jerónimo García Jorquera

Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Bolero_%28Ravel%29/2011/09/
http://maurice-ravel-bolero.html
http://musicaire.blogspot.com.es/2008/11/el-inters-est-en-el-color.html
http://musicaire.blogspot.com.es/2008/11/el-inters-est-en-el-color.html

viernes, 18 de diciembre de 2015

UNA HISTORIA CON SEIS ENSEÑANZAS

    En los años noventa leí un artículo sobre el uso de las historías como fábulas educativas.  He aquí uno de sus ejemplos.

    Había una vez un pájaro tan soberbio que quiso alcanzar el cielo. Empezó a volar y volar hacia las alturas hasta que la temperatura se hizo tan baja que su  cuerpo se congeló y empezó a caer. Usó las
alas rígidas para planear y al final tuvo la fortuna de caer sobre el blando lodo de una charca lo que amortiguó el golpe. Tan helado estaba que no consiguió reunir fuerzas ni para  pedir socorro. Al poco rato paso por allí una vaca e hizo sus deposiciones sobre el pájaro y, gracias a ellas, se calentó su cuerpo y consiguió sacar la cabeza para cantar y llamar la atención de alguien que le ayudase a salir de allí. El canto fue escuchado por un gato que se acercó al lugar y, al ver que la cabeza del pájaro sobresalía de aquel monton de heces, se acercó y de un bocado lo sacó y se lo comió.
    Esta historia tiene seis moralejas:
1º Si te sientes bien en un sitio no te dejes llevar por la ambición de ascender otro lugar desconocido.
2º Cuanto más subas más dura será la caída.
3º Caer en un lodazal puede ser una buena solución.
4º Quien te cubre de  excrementos no es siempre un mal amigo.
5º No se debe cantar cuando se está con la mierda al cuello.
6º Quien te saca de la porquería no es siempre un buen amigo.

                                               Jerónimo García Jorquera

Imagen:  http://www.freepik.es/foto-gratis/rama-de-arbol-gorrion-pajaro_668781.htm

martes, 15 de diciembre de 2015

TEATRO: LOCURA EN EL QUIRÓFANO

    Hace años encontré tres fotocopias que contenían una obrita de teatro de humor a modo de zarzuelilla, firmada por Equipo Piolet (Ed. Gredos). Era muy alegre y entretenida pero demasiado corta (unos cinco minutos) y, puesto que se prestaba a una buena ampliación, lo hice, aprovechando ideas de Alvaro de Laiglesia y algo de  imaginación,  hasta convertirla, en sucesivas etapas,  en un libreto que permitió a mis alumnos hacer una representación de catorce minutos.
Cartel y fragmento del programa
    A mediados de los noventa la colgué en la web del colegio (CEIP Ginés García Martínez, de Mazarrón – Murcia) y la acogida por parte de los internautas fue excelente. Desde entonces ha sido representada (con adaptaciones) en numerosos centros de España y de otros países, sobre todo latinoamericanos, pudiéndose encontrar también en algunos vídeos en Youtube.
    En el año 2005 fue una de las obras seleccionadas para ser representada en el 7º Concurso de Teatro en Español, celebrado en Sofía (Bulgaria), bajo la dirección de Dafinka Obretenova.
                                       


LOCURA EN EL QUIRÓFANO

La escena representa un quirófano con una mesa de operaciones.
Los utensilios que se van a utilizar son de tamaño desproporcionado.
Todos los actores, excepto el enfermo, aparecen con las típicas batas de médicos, enfermeras, etc.
A veces los personajes cantan y bailan con el tono y el ritmo de la canción indicada y, en otras ocasiones, hablan.
Los gestos deben ser muy exagerados
La letra M indica la música con que se canta la letra que hay a continuación. M" significa que el siguiente texto se cantará con la misma melodía que el anterior.                                                

                                                              Acto único

En la escena está una enfermera ordenando el material. Aparece, por la puerta, el enfermo.

ENFERMO.- (M: Clavelitos)
Estoy malo. Estoy malo. (Clavelitos, clavelitos…)
A ver si aquí me pueden curar. (clavelitos de mi corazón ..)
Tengo fiebre, me mareo
y ya no puedo, no puedo ni hablar.

ENFERMERA.- (M: ") (Misma música)
Pase usted, pase usted,
pase usted y dígame a mí como está.

ENFERMO.- (M: ")
Estoy muy mal, estoy muy mal.
y ya no puedo ni hablar ni cantar.

ENFERMERA.- Si no tiene ganas de cantar no cante. Siéntese aquí y se sentirá mejor.

               Para leer la obra completa clica a continuación en "Más información"..

sábado, 5 de diciembre de 2015

UN LICOR... ¿PARA LOS PROBLEMAS DE LA VIDA?

    Algunas películas contienen  frases, imágenes, canciones o diálogos que no se olvidan, como por ejemplo “Te haré una oferta que no podrás rechazar” (El Padrino I), o “Nadie es perfecto” (Con faldas y a lo loco), “Siempre nos quedará París” (Casablanca), o el baile con paraguas (Cantando bajo la lluvia).
    En el film “Las nieves del Kilimanjaro”, que comenté en mayo,  hay un diálogo maravilloso que trascribo a continuación.

    El contexto en el que hemos de situarlo es el siguiente: Marie-Claire, desconcertada por las contradicciones morales surgidas como consecuencia de haber denunciado al ladrón que le robó sus ahorros, se sienta en la mesa de un bar. El camarero se acerca.

- ¿Le pongo algo?
- Algo que me anime, por favor.
- ¿Para qué es?
- ¿Perdone?
- ¿Qué quiere superar? ¿Un mal de amores, una disputa en el trabajo, un embrollo familiar?
- ¿Cambia algo?
- Todo… lo cambia todo. Porque, para el amor y para usted, con su edad, su cuerpo y su belleza, no lo dudaría. Yo diría un Marie Brizard.
- (Atónita) ¿Por qué?
 - (Sentándose a su lado). Lo único que le puedo decir, es que el sabor del anís que se deposita en los labios, es como un beso de sabor dulce. El azúcar se queda en la boca y se esconde detrás de cada diente, como dos enamorados en una cama o en un campo de margaritas. Y solo tiene 25 grados. Veinticinco grados no son demasiados, porque demasiados lo borrarían todo y, la verdad, es que nunca se quiere borrar todo de un mal de amores. Y además le añadiré dos hielos para que sea perfecto, pues el frío realza el sabor y también sirve para allanar el terreno a otra historia, porque un mal de amor… ¿qué es? Solo la preparación para una nueva felicidad, es una puerta abierta a otras alegrías… ¿Un Marie Brizard entonces?
- No, es que… no es mal de amor. Es algo mucho más complicado.
- ¿Como qué?
- Como… ¡la Vida!.
- Ya, la Vida. Entonces un Marie Brizard no es lo mejor. Pero espere. Para la vida tengo esto. 
(Va a la barra y vuelve con una botella y una copa, se sienta de nuevo junto a ella y le sirve).
- Venga, pruébelo.
- (Bebe). Es bueno. Es fuerte, pero no demasiado. ¿Qué es?
- Metaxá, de Grecia, directo del Sol. Vamos, bébaselo, le pondré otro.
- ¿Otro?
- Dos, para la vida son dos. Y, al segundo, le invito yo.


    ¿No es para enmarcarlo? 
   Y ahora… ¿en qué sección del blog lo incluyo? ¿En creatividad por su originalidad? ¿En escritura por la sencilla belleza del diálogo? ¿En valores humanos?

                                                                   Jerónimo García Jorquera

Imagen obtenida de este vídeo:  https://www.youtube.com/watch?v=Xv9kqOlPYK4
 (Versión original en francés)

jueves, 3 de diciembre de 2015

LOS PIES Y SUS SECRETOS: IMÁGENES Y VERSOS

    José Manuel Ureña, amigo fotógrafo, realizó un trabajo con fotos de pies (imágenes superiores) y me pidió un texto para el folleto de la exposición. Este fue el resultado:






Con nuestra simetría o sin ella, 
consolidamos tu equilibrio  
y damos alas a tus sueños 
ya que, dentro de nuestras posibilidades, 
te podemos llevar más allá del horizonte, 
a misteriosos territorios de aventuras.

Desde aquí, en contrapicado, 
todo tu mundo nos parece brillante e infinito.
Sabemos de vivencias y secretos
que estamos dispuestos a compartir contigo
… si lo deseas. 
Pero, como nuestras palabras no tienen sonido, 
te pedimos que escuches con tu mirada y tu imaginación 
las miles de historias que te contamos 
en los silencios aparentes de estas imágenes, 
a través de sus encuadres, 
en sus líneas, 
en sus formas, 
en sus colores, 
en sus luces, 
en sus sombras…

                                                                                            Jerónimo García Jorquera

lunes, 30 de noviembre de 2015

VOCALES QUE SE ATRAEN O SE REPELEN: DIPTONGOS E HIATOS (Taller de poesía IV)


                                                                       “La poesía es un arma cargada de futuro”.
                                                                                                                    (Roger Wolfe)

    Antes de continuar, recuerda que hay dos clases de vocales:
-  las fuertes:   a,  o,   u
-  las débiles:   i (y),  u

    Habrás observado que, en algunas palabras, hay dos vocales   seguidas   Por ejemplo en “lluvia”.  
   ¿Cómo contamos las sílabas de esa palabra? 
   ¿Así:   llu-vi-a  (3 sílabas) ?  
   ¿O así:  llu-via  (2 sílabas)?
    La respuesta correcta es la segunda: llu-via  ( 2 sílabas). 

    Otra palabra:   “mareo”.  
    ¿Será así:  ma-re-o  (3 sílabas?  
    ¿O así: ma-reo  (2 sílabas)?
    La correcta es la primera respuesta:  ma-re-o  (3  sílabas)

    Y ahora viene la pregunta ¿por qué en lluvia se mantienen las dos vocales en una sola sílaba y, en cambio, en mareo, las dos vocales se separan y pertenecen a distintas sílabas?
    ¿Cuándo se separan las vocales en dos sílabas  y cuándo se mantiene unidas en una misma sílaba?

    Diptongo

    Las vocales se mantienen en la misma sílaba cuando hay diptongo, es decir, cuando al menos una de las 2 vocales es débil sin tilde. 
    Por ejemplo:  suave > sua-ve  (2 sílabas, porque una es débil -  la  “u” - sin tilde ) 
                        muy >  muy  (una sílaba, porque las dos vocales son débiles y ninguna lleva tilde)  


    Hiato

    Las vocales no se mantienen unidas cuando hay hiato, es decir, cuando  las dos vocales son fuertes o una es débil pero lleva tilde.

    Por ejemplo:   proa  > pro-a     (dos sílabas porque las dos vocales son fuertes)
                        sufría  > su-frí-a  (tres sílabas porque la vocal débil  ”í”  lleva tilde)


    Estos versos se medirían así:

a)  cuentan  que siempre volvía  >   cuen-tan  que siem- pre vol-ví-a    (8 sílabas).
      Hay dos diptongos   (“ue”,  “ie” )   y un hiato  (í-a)
                                                              
b) en su deseo, María   se confundió      en su de-se-o, Ma-r í-a   se con-fun-dió  (12 sílabas)
       Hay dos hiatos   (“e-o”,  “í-a” )   y un diptongo  (ió).



PROPUESTA  DE  TRABAJO

    Haz la separación de sílabas  que corresponda, indicando diptongos e hiatos y la medida de cada verso.

a) Atrae la luna, me sonríe.
b) Cuando los fríos llegaron. 
c) Se deshizo la lluvia.
d) Huelen a cielo del invierno. 

                                                    Jerónimo García Jorquera


Imagen: http://nosentimosbien.blogspot.com.es/2013/04/diptongos-e-hiatos.html

lunes, 23 de noviembre de 2015

TU CALLE EN EL ORDENADOR

Asociada a Google Maps, esta es una página muy curiosa.
    Entras en ella clicando sobre la imagen anterior y escribes tu calle, número y ciudad en el espacio "Street view ", pulsas "intro",  esperas unos segundos y podrás ver  tu casa. Con suerte, incluso podrías verte tú si estabas en la calle (o en el balcón) el día en que se tomó la fotografía (hace algunos años).
    He probado con numerosas direcciones y no falla,  aunque supongo que no es posible que estén todas las localizaciones del mundo.

                                                          Jerónimo García Jorquera

Si falla el hipervínculo, este es el link: http://www.vpike.com/



viernes, 23 de octubre de 2015

ENTREVISTA RADIOFÓNICA SOBRE EL LIBRO TALLER DE CREATIVIDAD Y HUMOR

    En mayo de 2014 fui entrevistado por la emisora Onda Regional, dentro del programa Buenos días,Murcia. La razón: la publicación del libro   TALLER DE CREATIVIDAD Y HUMOR.

    Aquí dejo el link al podscast para escuchar la entrevista completa.

http://ficheros.orm.es:3025/descarga/BuenosDias/PSICOLOGIA-20140526.mp3

                                                                               Jerónimo García Jorquera

jueves, 24 de septiembre de 2015

DIBUJOS ANIMADOS FÁCILES

    Esta es una de las 150 actividades del libro TALLER DE CREATIVIDAD Y HUMOR

    La más sencilla forma de crear efectos de animación se realiza con dos dibujos ligeramente diferentes. De hecho, los artistas de ese tipo de cine hacen así sus primeras pruebas. Vamos a imitarles.

- Cortar una banda de papel de unos 30 x 10 cm. Plegarla por la mitad de modo que queden superpuestas las dos mitades ofreciendo a la vista unas medidas de 15 x 10 cm.

- Levantar la primera, como si abriésemos un cuaderno y, sobre la segunda, en el extremo opuesto al pliegue, dibujar una sencilla cara con ojos cerrados y boca horizontal.

- Colocar la otra mitad sobre ella y calcar el contorno de la cara. Completarla con ojos abiertos y boca sonriente.
    Al superponer las dos y levantar y bajar rápidamente la superior, se producirá una sensación de animación.
    Ahora lo haremos con otros dibujos como dar patadas a un balón, martillear un objeto, el bote de una pelota, dar saltos, boxear, etc.
    La cantidad de detalles que se incluyan determinará el grado de elaboración.

                                                                  Jerónimo García Jorquera

martes, 22 de septiembre de 2015

LIBRO: TALLER DE CREATIVIDAD Y HUMOR III

SUGERENCIAS  PARA  EL MEJOR  USO  DEL  TALLER DE CREATIVIDAD Y HUMOR (Páginas 13-15 de dicho libro)


                                                 «A nadar se aprende nadando, a cantar se  aprende
                                                 cantando y a crear se aprende…».


Es imprescindible leer estos consejos. Facilitarán el uso práctico de las páginas siguientes y será más intenso su aprovechamiento.


Todos los libros están destinados a ser leídos pero algunos como éste, que es un taller, lo están, además, para ser trabajados, para realizar las actividades que se proponen. Eso suponiendo que el lector desea desarrollar su creatividad. Hay quien accede a un libro sobre cómo adelgazar y se limita a leerlo. Así, naturalmente, no conseguirá bajar ni un gramo. Perder kilos exige un sacrificio en las comidas o en el ejercicio físico. Mejorar la creatividad no supone un sacrificio, sino un esfuerzo mucho menor que el requerido por una dieta. Bastará con poner en práctica actividades mediante las que provocar el desarrollo de las capacidades o habilidades intelectuales adecuadas.  En todo caso, el sacrificio a realizar es mucho más placentero que el demandado por un régimen.  Dice Juan Delval al respecto: «El trabajo en que nos enrolamos voluntariamente  puede producir placer aunque también requiera  esfuerzo».  Se supone que éste va a ser nuestro caso.

No hemos de limitarnos sólo a realizar las actividades que se proponen. También hay que leer y entender los contenidos teóricos que, por cierto, son mínimos, claros e ilustrados con anécdotas y curiosidades. Esos conocimientos nos permitirán ser más consciente del progreso creativo y se convertirán en un nuevo estimulo para el desarrollo de aptitudes y actitudes creadoras. Por eso es recomendable no caer en la tentación de hacer puente sobre el primer capítulo, que tiene como finalidad aproximarnos a las nociones básicas sobre creatividad.  Sobre las buenas personas se dice que cuanto más sabemos de ellas, más las queremos. Y, puesto que el lector ha decidido convertir la creatividad  en su compañera durante un tiempo  (tal vez  para siempre), será bueno dedicar unos minutos a conocerla. Es conveniente saber quien es, donde y cuando nació, sus cualidades, en que momentos se manifiesta con más intensidad, que tipo de influencias ejerce, etc.

Los capítulos del segundo al sexto son fundamentales, en el sentido práctico. Cada uno comienza con una introducción teórica y continúa con actividades de distintos tipos: las hay totalmente desarrolladas, para mostrar un modelo trabajo a seguir. Otras aparecen iniciadas para que el lector las continúe. Y la mayoría se plantean para que, con la experiencia e inercia de las actividades anteriores, se realicen en su totalidad.  Incluso, en algunos casos, se pedirá que sea el mismo lector quien redacte sus propias propuestas de ejercicios y las desarrolle. El simple hecho de idearlas, aunque sean parecidas a los realizadas previamente, ya es un trabajo con cierto grado de creatividad.

Una recomendación muy importante es hacer cada actividad escrita o dibujada en hojas sueltas, de modo que siempre queden abiertas para poder continuarlas, ampliarlas o mejorarlas. Cuando realicemos las primeras nos dará la impresión de estar acabadas, sin embargo, si volvemos a echarles un vistazo al cabo de unas semanas, comprobaremos que, la mayoría de ellas,  ofrecen más posibilidades pues, como fruto de los progresos creativos que se van alcanzando,  se nos ocurrirán nuevas ideas que antes pasaron desapercibidas y en el futuro podremos ir añadiendo.

Es necesario trabajar todas las propuestas, sin soslayar algunas simplemente porque no resultan atractivas. Tengamos en cuenta que están planteadas para estimular diferentes formas expresivas: escrita, oral, gráfica, gestual, dinámica, musical-sonora, etc.

Algunas actividades incluyen resultados o respuestas sugeridas. En esos casos conviene seguir la lectura cubriendo con una hoja el texto aún no leído.  Así evitaremos que los ojos se dirijan involuntariamente hacia las soluciones.

La mayoría de las propuestas prácticas pueden ser realizadas por una sola persona pero otras requieren algún colaborador. En cualquier caso, lo ideal es que, una vez resueltos los ejercicios individuales, se puedan comparar con los realizados por otros. La experiencia será así mucho más enriquecedora pues esa intercomunicación multiplicará en intensidad y rapidez del desarrollo creativo. Nos sorprenderemos al comprobar cómo se estimula nuestra inspiración en esas situaciones.

En ocasiones alumbraremos ideas que no se corresponden con la actividad que realizamos en ese momento. O, aunque no estemos trabajando en una actividad concreta, cabe la posibilidad que surja una idea difusa, imprecisa, en la que creemos que hay algo creativo pero no sabemos qué utilidad podríamos obtener de ella. Hemos de dar mucha importancia a esas ocurrencias espontáneas, sin embargo, debemos prestarles mucha atención ya que, aunque no se valoren, son como las pequeñas semillas que en el futuro se  pueden transformar en grandes árboles. Así que no las dejemos pasar y anotémoslas en el momento en que aparecen. Si no lo hacemos es muy probable que se nos olviden y más adelante las echemos de menos. Con esta costumbre, llegaremos a tener un banco de ideas que, en el futuro, nos resulte muy útil. Y esto de anotar ocurrencias no hay que tomarlo como un consejo sino como una obligación,  aunque esta palabra suene tan mal cuando se habla de creatividad, que es un concepto que implica libertad. Con seguridad, esa costumbre  reportará más satisfacciones creativas de lo que podamos imaginar.  En muy poco tiempo dispondremos de una considerable cantidad de ideas propias, sugeridas o copiadas.  Será un archivo muy útil, tanto para utilizarlas como plagio creativo o como fuente de originalidad.

Supongamos que asistimos a una obra de teatro en la que unos trillizos repiten lo mismo, sucesivamente (uno tras otro). En esos momentos pensamos: ¿Y si esas mismas palabras las dijesen, a la vez, a coro, incluso cantando?  No dudemos en tomar nota de la ocurrencia ya que es un recurso interesante para el que posiblemente encontraremos aplicación en el futuro o nos podrá suscitar nuevas ideas.

En el capítulo séptimo se presenta un test que, aunque no posea valor académico, servirá para evidenciar como se han desarrollado las capacidades creativas tras el uso adecuado de este taller. Para comprobarlo hay que seguir estos pasos:

1º Hacer el test ahora mismo, antes de pasar a los siguientes capítulos. Anotar los resultados y conservarlos.

2º Al acabar el libro volver a realizar el mismo test en nuevas hojas. Comparar los resultados con los anteriores y comprobar cómo ha mejorado nuestra creatividad.

No es un libro para leer y trabajarlo de un tirón sino poco a poco. Hay que abordarlo con tranquilidad, dedicando cada día unos minutos.

                                                                                    Jerónimo García Jorquera

Toda la información sobre el libro aquí:   http://ohlacreatividadjeronimo.blogspot.com.es/p/libro-taller-de-creatividad-y-humor.html

jueves, 18 de junio de 2015

ETIMOLOGÍA DE MAESTRO Y MINISTRO

    El vocablo maestro deriva de magister (claro que en acusativo, magistr-um) y éste, a su vez, del adverbio magis que significa “más”.
    Al magister lo podríamos definir como el que destaca o está por encima del resto por sus conocimientos y habilidades. Por ejemplo, Magister equitum (Jefe de caballería ) o Magister militum (Jefe militar).
    El vocablo ministro deriva de minister (ministr-um) y éste, a su vez, del adverbio minus (en realidad, comparativo neutro de parvus) que significa “menos” o “menor”.
    El minister era el sirviente o el subordinado que apenas tenía habilidades o conocimientos.

    El latín nos explica por qué cualquiera puede ser ministro pero no maestro.

Fuente: http://almacendeclasicas.blogspot.com/2012/05/por-que-cualquiera-puede-ser-ministro.html#ixzz2kaqJ96ZF

viernes, 12 de junio de 2015

REACCIONES ANTE UNA PINTURA REALIZADA POR NIÑOS DE TRES AÑOS


    En una de las ediciones de la Feria de Arte Contemporáneo (ARCO) se expuso subrepticiamente una pintura realizada por niños de tres años.
    Los visitantes hicieron sus comentarios artísticos.

¿No os recuerda al cuento de “El traje nuevo del emperador”?

                                                       Jerónimo García Jorquera

PARA ESCRIBIR POESÍA SÓLO UNA COSA ES NECESARIA: ¡TODO! (ROBERTO BENIGNI)




    En la película  “El tigre y la nieve”, Roberto Benigni (realizador de "La vida es bella") nos da su visión de la poesía, algo que no está fuera, sino dentro de nosotros porque es vida y emoción.
    He aquí el fragmento del film en el que el profesor y poeta Atilio (Benigni), da una clase a sus alumnos. 
    Imágenes y texto altamente creativos, una explosión del hemisferio derecho.



   A continuación tenéis el texto completo en español.

    ¡Vamos, vamos! ¡Rápido, rápido! Despacio, con calma. No os apresuréis y no escribáis inmediatamente poemas de amor, que son los más difíciles. Esperad, al menos, ochenta años. Escribidlos sobre otro tema. ¿Qué sé yo? Sobre … sobre… el mar, el viento, un radiador, un tranvía con retraso... No existe una cosa más poética que otra. ¿Habéis comprendido? La poesía no está fuera, está dentro. 
     ¿Qué es la poesía? No me lo preguntes más, mírate en el espejo. La poesía eres tú.
Y vestid bien a los poemas, buscad bien las palabras. ¡Debéis elegirlas! A veces, se necesitan ocho meses para encontrar una. Elegidlas, que la belleza empezó cuando alguien comenzó a elegir. Desde Adán y Eva. ¿Sabéis cuánto tiempo tardó Eva para elegir la hoja adecuada? “¿Cómo me queda ésta? ¿Y ésta? ¿Y ésta?”. Desnudó todos los árboles del paraíso terrenal.  
    Enamoráos. Si no os enamoráis, todo está muerto, ¡muerto!  Enamoráos y todo despertará a la vida, todo se moverá. Dilapidad la alegría, derrochad el gozo. Sed tristes y silenciosos con la exuberancia. Soplad a la gente la felicidad en la cara. 
    ¿Qué cómo se logra eso? Veamos los apuntes, que lo he olvidado. No llegué a leerlos pero ya recuerdo…
    Esto es lo que debéis hacer. Para transmitir la felicidad, es necesario ser felices y para transmitir el dolor, hay que ser felices. ¡Sed felices! Debéis padecer, sentiros mal, sufrir. No tengáis miedo de eso; todo el mundo sufre.
    Y si no sois capaces, no os preocupéis demasiado. Para escribir poesía una sola cosa es necesaria: TODO. ¿Habéis comprendido?
    No busquéis la novedad. La novedad es la cosa más antigua que existe. Y si un verso no os viene en esta posición, ni en esta otra, ni así, tiraos al suelo. ¡Poneos así! ¡Perfecto!. Desde aquí se ve el cielo. Mirad qué belleza. ¿Por qué no me puse así antes? 
    ¿Qué miráis? Los poetas no miran, observan. Hacen que las palabras les obedezcan. Si la palabra “muro” no os obedece, dejad de usarla durante ocho años, ¡así aprenderá! 
    ¿Qué es eso? No lo sé. Ésa es la belleza, igual que esos versos que quiero que permanezcan escritos allí para siempre... ¡Fuerza!
    Vamos, borrad todo, lo volveremos a hacer. 
    La clase ha terminado. Ciao, muchachos, nos vemos el miércoles o el jueves. Ciao. Hasta la próxima.

                                                                           Jerónimo García Jorquera

Imagen
http://www.filmaffinity.com/es/film473579.html

lunes, 8 de junio de 2015

ANÁLISIS SINTÁCTICO (INICIACIÓN)

Con las siguientes oraciones puedes trabajar:

a) El reconocimiento de los grupos de sujeto y predicado, así como  de complementos, sintagmas, núcleos, determinantes.

Ejemplo:

      Grupo el sujeto          .               Grupo del predicado     
Tu     vecino          del quinto    /       trabaja         en el campo
Det.  Núcleo          Compl.       /         Núcleo         Compl.

b) Igualmente los alumnos pueden modificar el orden de los elementos sitácticos para que no se habitúen a la típica estructura de encontrar en primer lugar el grupo del sujeto y después el del predicado.

Ejemplo:

Grupo del predicado                        Grupo el sujeto          .           
Trabaja         en el campo       /        tu     vecino          del quinto           
Núcleo         Compl.                      Det.  Núcleo          Compl.     
        
c) Introducir los cambios de número en algún elemento para comprobar las repercusiones morfológicas que tienen en los demás.

Ejemplo:

Mis vecinos del quinto trabajan en el campo
Así empiezan a comprender la concordancia  entre los núcleos de sujeto  y predicado

d) Construir por imitación oraciones propias con una estructura determinada. Conseguirlo significaría un gran progreso en el aprendizaje significativo de estos conocimientos.

Ejemplo:  Escribe una oración con la misma estructura del ejemplo anterior.

          Grupo el sujeto          .           Grupo del predicado     
Det.  Núcleo          Compl.                Núcleo         Compl.
Solución: 
Tu   compañero     de clase       /       estudia         en la biblioteca

c) En algunas oraciones hay que descubrir el sujeto elíptico.

Ejemplo:        (Nosotros/as)  Hemos encontrado todos los cuadernos
              
Oraciones

La vaca lechera pasea por el prado.
Una gran piedra golpeó el cristal.
La llave del armario desapareció ayer.
Este papel blanco tiene manchas de café.
Un hombre viejo subió por la escalera.
El barco velero naufragó cerca de la costa.
En la playa aparecieron muchos peces muertos.
Una nubes grises amenazan tormenta.
A las diez llegó el autobús urbano.
Dos hombres de negro dispararon sobre la víctima.
Desde la montaña bajaba agua fresca.
Es muy veloz ese deportista.
Nuestro diccionario costaba más de mil pesetas.
De lágrimas se llenaron sus ojos tristes.
Ella escribió la carta el martes.
La semana pasada acabaron las vacaciones.
Desde la ventana vemos el mar.
La visita al museo satisfizo a todos.
Ten cuidado con las abejas.
El termómetro alcanzaba los cuarenta y cinco grados.
La bolsa del dinero cayó sobre la mesa.
En el silencio se escucharon las campanas de la ermita.

                                                     Jerónimo García Jorquera

miércoles, 27 de mayo de 2015

COMO DIBUJAR DOS ESLABONES ENLAZADOS

    Te desafío a dibujar esos dos eslabones.
    Seguramente estarás pensando: "No tengo ganas de perder el tiempo en eso."
    ¿Perder tiempo? Pero si sólo vas a tardar treinta segundos en hacerlo. Que si, confía en mí. Incluso puedes tardar menos. Sólo tienes que seguir estos pasos.


    La flecha roja indica la línea que has de dibujar cuatro veces en cada etapa
    En cuanto lo practiques un par de veces conseguirás hacerlo en diez segundos.
    De nada.
                                                                         Jerónimo García Jorquera

domingo, 24 de mayo de 2015

BALABOLKA: PARA LEER TEXTOS Y GUARDARLOS

   Balabolka es un programa gratuito muy práctico y sencillo de utilizar. Pones un texto en su escritorio y escuchas su lectura.
    Pero hay algo aún más útil ya que puede guardar esa lectura en archivo en audio mp3. Tarda sólo un minuto en convertir diez páginas de texto a audio.
    Otro de sus aspectos positivos es la nitidez de la voz (muy clara  y precisa, casi al 100 % en la conversión) y la posibilidad de graduar su velocidad, tono y volumen (en la barra situada justo sobre el texto).
    Son buenas sus prestaciones para textos expositivos y un poco menos para los narrativos.
    Entre los aspectos negativos, aparte de otros detalles menores, hay que destacar que la entonación es nula por lo que no resulta práctico para leer expresiones con signos de admiración o interrogación, diálogos, poesía o prosa poética.   
    Pero, teniendo en cuenta su gratuidad, la nitidez de la voz supera esos inconvenientes.
    Lo puedes descargar en español desde http://balabolka.softonic.com/descargar#downloading o desde http://balabolka.softonic.com/descargar . 
    Una vez instalado y abierto, pegamos el texto en el escritorio y tendremos dos opciones para convertirlo en sonido: 
a) Ponemos el cursor al inicio del texto, damos a play y escuchamos su lectura. En este modo no se guarda.
b) Sin necesidad de una escucha previa, desde ARCHIVO  y GUARDAR ARCHIVO DE AUDIO.  Le asignamos un nombre y decidimos donde lo vamos a salvar. Y, en tipos de archivos (bajo el nombre), elegimos mp3 si no apareciese por defecto.



    Si algunas lecturas producen intervalos o rupturas de continuidad (cuestion de longitud de líneas) lo solucionas con la pestaña TEXTO, clicas sobre FORMATO DE TEXTO y  ACEPTAR. 
    La descarga ya incluye español, inglés del R.U. e inglés de América. Dichas lenguas las podremos seleccionar en OPCIONES y  VOCES.
    La posibilidad de incluir otros idiomas (si fuese preciso) la encontramos en  http://www.cross-plus-a.com/balabolka.htm

                                                                   Jerónimo García Jorquera

miércoles, 20 de mayo de 2015

POEMA “LA NOCHE”, 3º PREMIO EN TORRE PACHECO

    Hasta ahora no había expuesto en el blog ninguno de mis poemas. Hoy presento “La noche”. por el que me fue concedido el 3º premio  en el XX Certamen de Poesía  de Torre Pacheco.
    Estos versos surgieron inspirados por la lectura del libro  “La noche de las termitas” de Luis Diez Tejon.
    Aquí podéis ver más información del acto de entrega, que contó con  una espléndida  conferencia del escritor  Luis Leante, premio Alfaguara de novela en 2007.

                           LA NOCHE 

La noche se abrió paso en el crepúsculo, 
astuta, se hizo dueña de sí misma
… y heló el aire.
El azul, se desvaneció tras las montañas
… y tornó a negro.
Temblando hasta encogerse,
se apagaron lentamente, entre los troncos, unas llamas 
y, bajo ellas,
rutilantes y rebeldes a la muerte, 
enrojecieron sus raíces,
… ahora brasas.

En un incesante goteo de dolores y recuerdos,
paraísos perdidos se desatan
alumbrando siniestros infiernos en mis ojos, 
… lluvia amarga.           
                              
La noche se llena de tus ausencias,
confuso,
vagabundo, en el vacío,
…me vuelvo lágrima
y, en cada silencio derramado, 
se escucha la melodía de unos gemidos
peregrinos en la desesperanza.

La soledad, inclemente,
se disfraza de verdugo
para robarme, en cada llanto,  una nube de quimeras.

Instantes suspendidos del desvelo
en que la oscuridad ahoga a la razón
y envuelve con su abrazo a la tristeza,   
garra de acero de la mortecina cárcel
que encierra un nuevo horror, 
encadenado a la tragedia.
Impregnando el aire de futuro lúgubre,
 el presente se deshace sin palabras
cuando tu sombra pasa de largo,
… sombra ciega.

Y las horas se tornan más oscuras                 
y más largas
en una madrugada hostil
que se hace eterna
a este lado de la noche solitaria,
reino de las tinieblas.

Pero allá fuera,
en el valle y las montañas,
cada minuto no es más que un instante
que arrastra la noche al infinito
y las estrellas encuentran sus sueños en el alba,
mientras la brisa,
ingenua,
fugitiva,   
susurra, generosa, la canción del río
pintando de colores la mañana.

En algún lugar del corazón nace una luz
y canta, en su nostalgia, una esperanza mágica.

                                                            Jerónimo García Jorquera

Imagen: http://www.cubadebate.cu/fotorreportajes/2012/09/25/la-vida-renace-en-cada-amanecer/#.U3VhYECbtjo

domingo, 17 de mayo de 2015

UNA PELÍCULA QUE CONMOCIONA LAS CONCIENCIAS

     Entran en casa violentamente, nos agreden y nos roban dinero, joyas y tarjetas. Presentamos la denuncia, capturan a uno de ellos y, a partir de ahí, surgen en nosotros tantos dilemas morales que… 
    No voy a contar más para no destripar la película que no hay que confundir con la del mismo título realizada en 1952.
    Con un argumento sencillo, como sencillos son sus personajes, el director Robert Guédiguian   da una tremenda sacudida a las conciencias de los espectadores, ante hechos cotidianos que se desarrollan en la actualidad, derivados de la crisis general que padecemos. A lo largo de 109 minutos el film nos obliga a reflexionar sobre multitud de temas individuales, familiares, sociales, económicos, políticos y hasta religiosos: amor familiar frente a la desestructuración de las familias, justicia frente a delincuencia, solidaridad ante la pobreza, sensibilidad ante el sufrimiento, perdón tras la ofensa…
    Y todo ello multiplicado e impregnado con la revalorización de ideales: dignidad, honradez, responsabilidad, amistad, compromiso, esfuerzo, sacrificio…
    En resumen, personajes que podrían ser nuestros vecinos, con conductas que constituyen una exaltación del heroísmo cotidiano, de la esperanza en el ser humano y del amor al prójimo
    Esta película me recuerda a  “Los miserables”, no en balde está inspirada en los mismos ideales  que el relato poético “La gente pobre”, también de Víctor Hugo.
    Curiosamente, a pocos días de ver la película,  el Papa hizo un llamamiento a las más de dos mil personas participantes en el Foro Económico Mundial de Davos: "Les pido que garanticen que la riqueza sirva a la humanidad y no que la gobierne". En esa línea va la película, aunque parezca que solo se circunscribe a dos familias de Marsella.

                                                                                Jerónimo García Jorquera

Imagen: http://www.labutaca.net/peliculas/las-nieves-del-kilimanjaro/

jueves, 14 de mayo de 2015

POESÍA Y MATEMÁTICAS: MEDIR VERSOS (Taller de poesía III)

                                                  “La poesía es indispensable, pero me gustaría saber para que”.
                                                                                                                            (Jean Cocteau)

    Las matemáticas tienen relación con todos los saberes: astronomía, medicina, gastronomía, pintura, escultura, internet... y hasta con la poesía.
    Habrás escuchado muchas veces esta expresión: “la medida de los versos”.  Noooo, no prepares el metro o la regla. No los vamos a necesitar.
    Veremos como se miden.
    Recuerda que las palabras están formadas por sílabas. Así, la palabra “medir” tiene dos sílabas (me – dir) y “tormenta” tiene tres  (tor – men – ta).
    Teniendo en cuenta eso, seguro que seremos capaces de medir estos versos, o lo que es igual, de contar sus sílabas:

a) Desde  la luna:   des -  de  -  la   -  lu   -na   (Mide 5 sílabas) 

b) No besan los olvidos sin recordarlos:   No be–san  los  ol–vi–dos  sin  re–cor–dar-los   (12 sílabas)

    No siempre es tan sencillo. Algunas palabras llevan diptongos o hiatos, que complican un poco las medidas. Por ejemplo, la palabra “cielo” parece tener tres sílabas pero en realidad solo son dos: cie-lo.  Las vocales “i”, “e” forman diptongo y se unen en una sola sílaba: cie.
    Pero esos contenidos los trataremos en próximos módulos.

    Como vemos,  los versos pueden tener distintas medidas.  Según su número de sílabas, los versos pueden ser:

a) De arte mayor:  Los que tienen 9 sílabas o más.
               Ejemplo:  Se gui mos so ñan do sin sa ber lo   (10 sílabas)

b) De arte menor:  Los que tienen 8 o menos sílabas. (Incluidos los de 8)
              Ejemplo:  En tre ro sas a zu les   (7 sílabas)

    Hasta aquí los contenidos básicos sobre la medida de versos desde una perspectiva gramatical.  Medir versos implica tener en cuenta más variables que veremos en próximas unidades.


PROPUESTA DE TRABAJO

Mide estos versos y di si son de arte mayor o menor:   

a) Deja su canto
b) Y mira con tristeza su reflejo
c) No sabe que la noche se retrasa
d) Sólo miradas

                                                                                    Jerónimo García Jorquera


sábado, 9 de mayo de 2015

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: FICHA DE UN ANIMAL

    Uno de los objetivos de la educación es enseñar a los alumnos a buscar, recoger información, seleccionarla y organizarla para construir su conocimiento y comunicarla,  una competencia básica general.
    Cualquier contenido puede ser aprovechado para ello pero hay algunos, los que se refieren a seres vivos (sobre todo a los animales) que se prestan especialmente a motivar a los niños.  
    Se trata de una propuesta para aprender, constructivamente, a elaborar fichas de animales.
    Llevarla a cabo requiere que posean  unos conocimientos previos básicos como los que se proponen en las dos fases siguientes.
1º Conocer grupos y subgrupos de animales.
    Para ello deben disponer de una ficha similar a esta


    Según el nivel de los alumnos la ficha podrá contener inicialmente menos datos de los que aparecen e ir orientádoles para que los vayan completando.
    Si queremos hacerla más vistosa se puede ilustrar con dibujos. Por ejemplo, el de un hueso o esqueleto para los vertebrados y el mismo dibujo tachado con una X para los invertebrados.
    O dibujar los animales de los ejemplos.
    En cualquier caso, los alumnos deben trabajarla (a modo de juego) teniéndola a la vista y sabiendo encontrar e interpretar rápidamente los datos deseados.

2º Conocer características de animales: tipos de respiración, de temperatura sanguínea, de extremidades, etc., como se indica en la siguiente ficha:


    La graduación, adaptada al nivel de nuestros alumnos, puede seguir pasos similares a los indicados en en la ficha anterior.
    Como es lógico, comprender estos conceptos requerirá cierto tiempo y trabajo intenso.  Podríamos empezar a tratarlos desde el conocimiento de animales específicos, como en el siguiente ejemplo: 
Ponemos  tres dibujos de animales (oso / león / conejo).  Y otros tres dibujos de alimentos (hierbas / carne  /  frutas con pescado). 
    Pedimos a los alumnos que los relacionen. 
    Se llamará la atención sobre la derivación de hierba a herbívoros, y de carne a carnívoros. A continuación se explican las dos partes de la palabra “omnívoro” para que sean los alumnos quienes deduzcan su significado.
   Como con la ficha anterior, deben manejarla a modo de juego y desenvolverse con rapidez y facilidad entre sus contenidos.

3º Ficha de un animal.
    Cuando los alumnos dispongan de ambas fichas y conozcan su interpretación, estarán en condiciones de abordar la realización del siguiente trabajo consistente en una ficha que puede servir tanto para un animal concreto como para alguno de los subgrupos (si se hacen las adaptaciones adecuadas).


    Igualmente, según la capacidad de los alumnos podríamos facilitarles documentos en los que buscar los datos u orientarles para que los encuentren.
    Como podemos ver, al  final se deja un espacio abierto para otros datos que, aunque no sean tan importantes como los anteriores, pueden tener cierta relevancia.
    Lo que importa es que el alumno haya seguido el proceso de búsqueda de información, recopilación de datos, organización de los mismos y comunicación. Una de las competencias básicas “más” básicas en todas las áreas.

                                                                                     Jerónimo García Jorquera

lunes, 4 de mayo de 2015

CURSO DE LECTURA DE LA IMAGEN (UNED)

    Hace años hice el Curso de Lectura de la Imagen (UNED). Debo decir que, aunque nací en una familia de fotógrafos, me fue muy útil. El material escrito se complementaba con vídeos como éste:

 Clica sobre la imagen
                                                                                                     (Clica sobre la imagen para ver el vídeo)

Concepto de imagen, elementos básicos, luces, sombras, color, ángulos, formatos, encuadre, centro de interés, composición....
Lo esencial para a iniciarte en el mundo de la imagen y ser más creativo al elaborar las tuyas propias.

                                                                                          Jerónimo García Jorquera